Toros

José Carlos Vara recibe el II Premio Divisa de Literatura Taurina

La Real Maestranza de Caballería de Sevilla acoge el acto de entrega del galardón

Patricia del Pozo, José Carlos Vara, Marcelo Maestre y José Lugo, durante el acto de entrega del galardón
Patricia del Pozo, José Carlos Vara, Marcelo Maestre y José Lugo, durante el acto de entrega del galardónKiko Hurtado

La literatura como legado y mecanismo para ahondar en su pasión: los toros. José Carlos Vara decidió dedicarse plenamente a la escritura para que su hija tuviera un recuerdo nítido de su padre. Dedicado profesionalmente a la banca, su familia es profundamente taurina y es ahí, escarbando en sus recuerdos, donde nace «La última faena», un relato con el que se ha alzado con el II Premio Divisa de Literatura Taurina, que entrega el diario LA RAZÓN con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración de la editorial El Paseíllo.

El Salón de Carteles de la institución maestrante fue el escenario ayer de la entrega de este galardón, quedando como finalista José María Jurado por su obra «Sevilla-Sanlúcar-Mar». Quedan pocos días para que el ruedo vuelva a acoger festejos con motivo de la Feria de San Miguel y en las inmediaciones del coso se habló de la necesidad de defender la fiesta y se subrayó su dimensión cultural. Porque este es el objetivo del certamen literario: la difusión de los valores más nobles del toreo y su vinculación con la literatura y las artes.

En el acto estuvieron presentes el teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Marcelo Maestre León; la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo; y el delegado de LA RAZÓN en Andalucía, José Lugo, entre otras personalidades y aficionados taurinos.

En su intervención, el teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, tras felicitar al ganador, señaló que «es un orgullo colaborar con LA RAZÓN. En este salón arte y tauromaquia se dan la mano».

Por su parte, José Lugo mostró su satisfacción por «estar aquí por segundo año consecutivo. Se han presentado 30 trabajos procedentes de España, países de Europa y Estados Unidos», dijo.

«La última faena» traza la trayectoria vital de un torero desde que empieza a sentir la afición por la fiesta hasta que se convierte en figura y, posteriormente, decide retirarse. Su autor ha querido alejar el foco de todo lo que se ve cuando asistimos a una corrida –los trajes de luces y el éxito– para plasmar la dureza de la profesión, con numerosas renuncias a nivel personal. Junto a ello, el texto deja entrever una máxima habitual en el espectro taurino: el toro acaba retirando al torero. Una ficción que bebe en la propia pasión taurina de Vara. No en vano, la familia de su esposa está emparentada con el maestro José Tomás.

El autor, que agradeció a la Real Maestranza y a LA RAZÓN el premio, señaló que «gracias a mis padres soy el escritor que soy».

Por último, la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, que definió a la Real Maestranza de Caballería como «la guardiana de la plaza de toros de Sevilla», agradeció la «consolidación de este premio» porque, a su juicio, «es importante fomentar los nuevos talentos que nos ayudan a comprender este arte que es identidad de Andalucía y España».

Igualmente, abundó en que «es necesario reivindicar la tauromaquia como arte inspirador».

El Premio Divisa de Literatura Taurina está dotado con 1.000 euros y la publicación de la obra por parte de la editorial El Paseíllo. El jurado de esta edición ha estado integrado por Luis Manuel Halcón Guardiola, Fernando González Viñas, David González Romero, Pedro Narváez, Patricia Navarro, Juan Antonio Ruiz «Espartaco» y José Lugo, que ha actuado como secretario.

Imagen del Salón de Carteles
Imagen del Salón de CartelesKiko Hurtado

En su primera edición, el galardón recayó sobre el escritor y periodista Santiago Sánchez Traver, por su obra «Los últimos días del maestro Curro Cúchares». La obra finalista fue «El niño que quería ser Chamaco», del crítico taurino catalán Paco March. Ambos relatos, con un marcado estilo literario y una extensión breve –de acuerdo con las bases del certamen–, muestran distintas miradas sobre el mundo del toro: desde los últimos días del célebre Curro Cúchares hasta las evocaciones personales de una infancia marcada por el sueño de la tauromaquia.