
Informe
Los jóvenes andaluces están «atrapados» en la precariedad
CC OO alerta de que solo 13 de cada 100 pueden emanciparse en
la comunidad autónoma

Una juventud «atrapada» en la precariedad laboral. Es la principal conclusión que se extrae del informe sobre la situación sociolaboral de los jóvenes andaluces elaborado por CC OO. «A pesar de las reformas que han supuesto la subida del SMI y el acuerdo para la reforma laboral, lo cierto es que en Andalucía sigue siendo muy preocupante el paro, la temporalidad y la parcialidad», advirtió Nuria López, secretaria general de la central en Andalucía.
El sindicato puso de relieve los «bajos salarios» que han provocado que la tasa de emancipación en Andalucía «sea la más baja de toda la serie histórica», con solo 13 de cada 100 jóvenes andaluces que pueden emanciparse, un dato por debajo de la media estatal situada en un 16,3%. «Hay que acabar con la precariedad laboral y vital de nuestros jóvenes que en estas condiciones no pueden ni acceder a un derecho básico como es la vivienda», denunció.
Por ello, López pidió al Gobierno andaluz que implemente medidas urgentes y que «cumpla de una vez el Pacto Social y Económico por el impulso de Andalucía y que incluye el Plan de Empleo Juvenil». Además, «es imprescindible que el impulso al empleo se lleve a cabo desde lo público, que se dote de más recursos al Servicio Andaluz de Empleo, se mejore la formación y se conecte la oferta formativa con la demanda».
Asimismo, continuó, el Gobierno andaluz «tiene que cumplir la Ley de Vivienda Estatal para que limite la subida de los alquileres en las zonas tensionadas y, en la próxima ley, debe promover la vivienda pública a precios asequibles, teniendo en cuenta los planes municipales de vivienda y la reserva de suelo para esta tipología y así evitar la especulación».
Por su parte, la secretaria de juventud del sindicato, María Núñez, desgranó alguno de los datos que recoge el informe, señalando que en Andalucía las personas de entre 18 y 25 años cobran un 17,66% menos que la media nacional. Además, la tasa de siniestralidad es mayor entre las personas jóvenes. «A pesar de que hay evidencias de que la situación laboral ha mejorado, no ha sido suficiente para acabar con la precariedad de nuestra juventud. Los jóvenes no pueden desarrollarse en Andalucía, la precariedad les imposibilita el desarrollo profesional y personal», lamentó.
Núñez explicó que los contratos temporales o parciales «son uno de los principales impedimentos para el avance laboral de los jóvenes andaluces», al tiempo que alertó de que la comunidad autónoma «supera la media nacional en este tipo de contratos: el 56% en el tramo de edad de 18 a 25 años y del 37% en el tramo de 26 a 30 años».
La responsable sindical explicó cómo esta situación afecta negativamente a la vida de los jóvenes, apostillando que «no pueden tener un proyecto propio de vida porque con estas condiciones y estos salarios, la vivienda es totalmente inaccesible». «En Andalucía, un menor de 25 años necesita destinar el 96% de su salario para alquilar una vivienda de 60 metros cuadrados. En la franja de edad de 26 a 35 años, necesitan destinar el 66,6% para una vivienda de 90m2», criticó la responsable sindical.
En cuanto a los salarios, López instó al Gobierno central a seguir aumentando el SMI y a «apostar por una reforma fiscal justa y dotar de recursos a los servicios públicos de orientación y formación». Igualmente, la secretaria general de CC OO-A reclamó que se refuerce la inspección de trabajo para conseguir «un mercado laboral justo en el que las empresas sean responsables y no exploten a los jóvenes».
Por otra parte, López exigió a la patronal que «no traten a los jóvenes como trabajadores de segunda o de tercera y que velen por el cumplimiento de la jornada laboral y su registro».
✕
Accede a tu cuenta para comentar