Medio ambiente

Málaga transforma el alga asiática en abono para las zonas verdes

La Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol ha tratado 4.903 toneladas de este residuo

Alga asiática
Alga asiáticaLa RazónLa Razón

La Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental ha recibido en el Complejo Ambiental Costa del Sol, que gestiona Urbaser, cerca de 5.000 toneladas de algas asiáticas desde que comenzó el año. En concreto, se han tratado 4.903 toneladas de este residuo, desde enero hasta la fecha, según han indicado desde la Mancomunidad en un comunicado.

El presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, Manuel Cardeña, ha explicado que "la presencia masiva de algas asiáticas en nuestras costas es un fenómeno que, lamentablemente, se ha intensificado en los últimos años. Desde la Mancomunidad hemos reforzado la coordinación con los ayuntamientos para actuar con rapidez y eficacia, minimizando el impacto en nuestras playas y en la experiencia de vecinos y visitantes". Así, desde enero de 2025 y hasta la fecha, los ayuntamientos de Casares, Estepona, Manilva y Marbella han depositado en el Complejo 4.903 toneladas de algas. Otros municipios de la Mancomunidad han optado por gestionar de forma independiente este residuo.

Por municipios, Casares ha trasladado 127 toneladas, Estepona 2.387, Manilva 1.314 y Marbella ha superado las 1.076 toneladas de algas. Cada localidad ha establecido unos puntos de acopio de las algas en sus términos municipales. Generalmente, se mantiene durante un periodo de tiempo en estas zonas hasta que las algas se secan antes de trasladarlas al Complejo Ambiental, para así reducir su peso.

"Esta puede ser la razón por la que las cantidades tratadas han disminuido respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se gestionaron cerca de 8.000 toneladas. Ya que los ayuntamientos están optimizando la gestión de este residuo tan perjudicial, y todas las administraciones estamos aplicando sistemas de gestión más eficaces", ha explicado Cardeña, que ha añadido que también se ha reducido el número de portes al Complejo, pasando de los 512 traslados en 2024 a 349 en este año. Al respecto, ha incidido en que "no se trata solo de limpiar, sino de gestionar este residuo de la forma más responsable, lo que nos ha permitido reducir la huella de carbono".

Asimismo, Cardeña ha recordado que "estas algas se están tratando de forma conjunta con los residuos orgánicos recogidos selectivamente y la poda para obtener un compost de calidad, que se cede gratuitamente a los ayuntamientos mancomunados. Estos, a su vez, pueden utilizar este material para el abono de zonas verdes y jardines de los municipios, alcanzado así la plena circularidad de este residuo".