Entrevista

Nuria López (CC OO-A): «No hay que poner planes de choque como churros, sino medidas útiles»

La secretaria general de CC OO-A asegura que «escuchar no es solo poner cara de escucha, sino negociar, acercar posturas y bajarte de tus postulados ortodoxos»

Nuria López, secretaria general de CC OO-A
Nuria López, secretaria general de CC OO-AKiko HurtadoLa Razón

La sanidad pública, la financiación autonómica o los Presupuestos son asuntos que preocupan a los sindicatos, al igual que la defensa de los derechos de los trabajadores. La secretaria general de CC OO-A, Nuria López, repasa estos temas sin olvidar las reivindicaciones.

La sanidad ha venido protagonizando la actualidad en las últimas semanas a causa de la crisis de los cribados. Recientemente los sindicatos convocaron una manifestación en defensa del modelo público. ¿Cuál es su diagnóstico de la situación?

El problema de la sanidad no solo se centra en la crisis de los cribados. En 2021 ya hicimos una gran movilización y a principios de este año otra para llamar la atención sobre la situación que se estaba viviendo en la sanidad pública con las listas de espera y la atención primaria. La crisis de los cribados es una consecuencia de esa actuación, también por el incremento de la privatización y de intentar ocultar las listas de espera a cualquier precio. Hace dos años firmamos un acuerdo con el Gobierno andaluz con una batería de propuestas para intentar resolver los problemas que tenía nuestra sanidad. Muchas de esas medidas se han incumplido por parte del Gobierno andaluz. Entre otras cosas, queremos que se acabe con la deriva que hay de privatización. El 50% del incremento de la inversión en sanidad pública va destinada a la privada. También queremos que se recupere la subasta única de medicamentos. Junto a ello, queremos hablar de cómo mejoramos las condiciones de trabajo y los salarios de los médicos, enfermeros y técnicos de apoyo y administrativos, puesto que al final esto es lo que hace que muchos profesionales tengan que salir de Andalucía.

Los sindicatos profesionales, Satse y Csif, se descolgaron de la convocatoria. ¿Cree que la oposición está buscando el rédito político a escasos meses de las elecciones autonómicas?

Los partidos de la oposición siempre escuchan con más atención las reivindicaciones de las organizaciones sociales y sindicales. También el PP, cuando estaba en la oposición, escuchaba esas reivindicaciones. Es una pena que en estos momentos no escuche con la atención que debería. Escuchar no es solo poner cara de escucha, sino negociar, intentar acercar posturas y bajarte de tus postulados ortodoxos.

En relación con los cribados, el Gobierno andaluz ha anunciado planes de choque, más inversión, un refuerzo de las plantillas y ha depurado responsabilidades. ¿Le parece suficiente?

No entendemos todavía por qué no se dice con claridad qué es lo que ha pasado. Nos tememos que el problema está en esa privatización, y por eso a lo mejor el Gobierno andaluz no quiere plantearlo. También dice que no encuentra profesionales porque los salarios son muy bajos, y al final es una excusa de mal pagador porque no soluciona los problemas. Aquí no se trata de poner planes de choque como churros, sino medidas útiles. En estos Presupuestos que se acaban de presentar nos gustaría saber dónde están las cuantías que van a sustentar esos planes.

Habla de privatización. Sin embargo, en la etapa socialista se concertaba más con la sanidad privada.

No tengo los datos para saber si más o menos. Comisiones Obreras siempre ha rechazado, gobierne quien gobierne, que haya un trasvase de los fondos públicos de nuestra sanidad pública a la privada. No decimos que no haya empresas privadas que se dediquen a eso. El mercado está ahí. Sí queremos que el sistema sanitario público garantice, con independencia de los recursos económicos que se tengan, una asistencia pública, universal y de calidad.

Nuria López, secretaria general de CC OO-A
Nuria López, secretaria general de CC OO-AKiko HurtadoLa Razón

El Parlamento ha acogido el debate de totalidad de los Presupuestos. ¿Qué le parecen las cuentas?

Estamos analizando el detalle. Nos preocupa que, al final, los incrementos que se dicen y se ponen en el papel luego no respondan a las necesidades que tienen los andaluces. Por ejemplo, nos preocupa que tengamos todavía problemas para tener una cita médica y, sin embargo, haya una deducción fiscal para ir al gimnasio. Queremos ver cómo están los recursos destinados a la enseñanza pública o a las universidades, porque en estos últimos tiempos ha sido bastante deficiente su financiación.

Dijo recientemente que el Gobierno andaluz se había «bajado del autobús de la lucha contra la violencia de género». ¿En qué lo nota?

La lucha contra la violencia de género no significa solo ponerte un lazo o hacer campañas publicitarias que sean laxas y que, en el fondo, están igualando las violencias generales con la machista. Por ejemplo, la Junta todavía mantiene un teléfono que es vergonzoso que lo llama contra la violencia intrafamiliar.

Para tener unos servicios públicos de calidad hace falta tener una buena financiación. ¿Está de acuerdo con la financiación singular de Cataluña que propone el Gobierno?

Para nosotros la estructura base es el acuerdo que se dio en el Parlamento andaluz en 2017, en el que Comisiones Obreras también participó. Siempre pedimos que, vivas donde vivas, los ciudadanos deben tener los mismos servicios públicos. Por tanto, para nosotros la igualdad es irrenunciable, la convergencia económica y social. En Andalucía durante muchos años ha habido una infrafinanciación que hay que solventar.

La siniestralidad laboral es una lacra que sigue latente. ¿Qué se puede hacer para combatirla?

Creo que lo principal es intentar concienciar, informar y hacer que las empresas se den cuenta de que la prevención no es un costo, sino una inversión. Además, tienen que proveer a sus trabajadores de los equipos de protección.