Astronomía

Ni el 3I/ATLAS ni luna llena: el fenómeno meteorológico que ocurrirá esta madrugada y que podremos ver desde España

Las condiciones de observación serán especialmente favorables, ya que el fenómeno ocurrirá tres días antes de la Luna Nueva, lo que garantizará oscuridad y mayor visibilidad

El cielo desde el concello coruñés de Monfero con varios meteoros de las conocidas como perseidas
El cielo desde el concello coruñés de Monfero con varios meteoros de las conocidas como perseidasCabalarAgencia EFE

Ni cometas recién descubiertos ni una luna espectacular, el verdadero protagonista del cielo esta noche será la lluvia de meteoros Leónidas, uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año.

Cada noviembre, la Tierra atraviesa una zona del espacio repleta de partículas que dejó el cometa 55P/Tempel-Tuttle en su órbita alrededor del Sol. Al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, estos diminutos fragmentos se incendian y crean los destellos luminosos conocidos como “estrellas fugaces”.

Este 2025, las Leónidas volverán a ofrecer un espectáculo visible en todo el hemisferio norte -incluido España- con un pico de actividad entre la noche del 16 y la madrugada del 17 de noviembre.

Cuándo y cómo observar la lluvia de meteoros Leónidas

Según las proyecciones de la Sociedad Americana de Meteoros, las Leónidas alcanzarán su máximo entre la noche del domingo 16 y el amanecer del lunes 17 de noviembre, con una actividad estimada de hasta 15 meteoros por hora bajo cielos despejados.

Las condiciones de observación serán especialmente favorables, ya que el fenómeno ocurrirá tres días antes de la Luna Nueva, lo que garantizará oscuridad y mayor visibilidad.

La recomendación de los astrónomos

  • Alejarse de la contaminación lumínica de las ciudades.
  • Buscar un lugar abierto y oscuro, preferiblemente en el campo o la playa.
  • Evitar el uso de linternas o pantallas de móvil.
  • Permitir que los ojos se adapten a la oscuridad al menos 15 minutos antes de la observación.
  • No se requiere telescopio ni binoculares: basta con mirar al cielo a simple vista y tener paciencia. El radiante -el punto del que parecen surgir los meteoros- se ubica en la constelación de Leo, visible hacia el este alrededor de las 2:00 de la madrugada.

Qué son las Leónidas y por qué fascinan a los astrónomos

Las Leónidas son una de las lluvias de meteoros más antiguas y estudiadas. Su nombre proviene precisamente de Leo, la constelación de donde parecen originarse los destellos.

A diferencia de otras lluvias, como las Táuridas, las Leónidas se caracterizan por sus meteoritos extremadamente veloces, que viajan a más de 70 kilómetros por segundo y dejan largas estelas verdosas o azuladas que pueden persistir varios segundos en el cielo.

Estrella fugaz
Estrella fugazPIXABAY (azapf1972)

Este fenómeno ocurre cada año entre el 6 y el 30 de noviembre, aunque solo durante un par de noches alcanza su máxima intensidad.

De 1833 a las tormentas del siglo XX

La historia de las Leónidas está llena de episodios extraordinarios. En noviembre de 1833, los observadores del continente americano quedaron atónitos ante lo que fue descrito como una “tormenta de estrellas”: se registraron más de 100.000 meteoros por hora. Aquel evento marcó un hito científico, pues cambió la forma en que los astrónomos entendían los meteoros, hasta entonces considerados simples fenómenos atmosféricos.

Décadas más tarde, en 1966, otra tormenta impresionante iluminó los cielos de América del Norte y Hawái. En solo 15 minutos, se llegaron a ver 50 meteoros por segundo, un espectáculo inolvidable que consolidó la fama de las Leónidas como una de las lluvias más espectaculares del firmamento.

Los científicos descubrieron que esta actividad extrema ocurre cada 33 años, coincidiendo con el paso del cometa Tempel-Tuttle cerca del Sol, cuando deja a su paso más fragmentos de polvo cósmico.

Leónidas 2025: cómo serán este año

Aunque 2025 no será año de “tormenta” -como las de 1833 o 1966-, sí ofrecerá un espectáculo notable y accesible para todos los amantes del cielo nocturno.

Los astrónomos estiman que, bajo condiciones óptimas y cielos despejados, podrán verse entre 10 y 15 meteoros por hora, especialmente entre las 2:00 y las 5:00 de la madrugada del lunes 17 de noviembre.

En España el fenómeno será visible a simple vista, sin necesidad de instrumental. Las aplicaciones astronómicas como Sky Tonight o Star Walk 2 permiten ubicar el punto exacto del radiante para optimizar la observación.

Una experiencia gratuita, segura y para todos

Los especialistas recuerdan que el evento puede observarse desde cualquier punto del país, con mejores resultados en entornos rurales o playas, donde la contaminación lumínica es menor.

Así que si esta madrugada miras hacia el cielo y ves una luz cruzar velozmente el horizonte, no será un ovni ni el cometa 3I/ATLAS, será una Leónida, una chispa del universo recordándonos que la Tierra sigue viajando a través del polvo de las estrellas.