
Animales
El exótico animal en peligro de extinción que cautiva a los biólogos: hace poco encontraron un ejemplar
Un mamífero desconocido descubierto en Chile ha detenido proyectos millonarios y revolucionado las políticas ambientales de toda América

Cuando los biólogos reciben noticias inesperadas desde el terreno, sus reacciones suelen ser de pura emoción científica. Después de décadas estudiando especies que parecían perdidas para siempre, cualquier avistamiento se convierte en una oportunidad única para la conservación.
Chile ha sido testigo de uno de esos momentos que quedan grabados en la memoria colectiva de la comunidad científica. El año pasado, las costas de Magallanes han protagonizado un descubrimiento que ha removido los cimientos de lo que creíamos saber sobre ciertas especies autóctonas.
Mientras tanto, los expertos llevan un año asombrados con este giro de los acontecimientos. Pero no solo ellos Las probabilidades de este tipo de encuentros son tan bajas que muchos investigadores pasan toda su carrera sin experimentar algo similar.
Un huemul aparece en territorio chileno después de décadas sin rastro
Según apuntan desde Diario Uno, un huemul macho joven fue avistado en las costas de Magallanes, convirtiéndose en el primer registro de esta especie en la zona desde hace décadas. Este mamífero, perteneciente a la familia Cervidae, había sido declarado en peligro de extinción desde 1973.
Por una curiosa coincidencia del destino, el avistamiento ocurrió exactamente el día del huemul, añadiendo un componente simbólico al descubrimiento que ha emocionado tanto a científicos como a conservacionistas. Durante las últimas cinco décadas, los registros de esta especie han sido extremadamente escasos en territorio chileno.
Actualmente, solo sobrevive el 1% de la población original de huemules en todo el continente. Los estudios más recientes estiman que únicamente quedan 1.500 ejemplares distribuidos entre Chile y Argentina, lo que convierte a cada avistamiento en un evento de relevancia internacional.
A través de diversos estudios, los científicos han identificado las causas principales de su declive poblacional. La fragmentación del hábitat natural se presenta como el factor más destructivo, seguido por la degradación ambiental que ha reducido drásticamente sus territorios de alimentación y reproducción.
Gracias a nuevas investigaciones, ahora sabemos que las poblaciones viven cada vez más aisladas entre sí, creando un efecto dominó que aumenta el riesgo de extinciones locales. Este joven macho encontrado representa solo la primera pieza de un complejo puzzle que los investigadores esperan completar mediante expediciones futuras en la región.
Desde el punto de vista cultural, el huemul ostenta un lugar privilegiado en el escudo de armas chileno desde 1834, representando no solo la fauna autóctona, sino también la importancia de preservar la biodiversidad nacional. Para las comunidades mapuches, este ciervo simboliza la libertad, la resistencia y la conexión ancestral con la naturaleza.
Por su parte, los expertos internacionales han clasificado al huemul como una de las 20 especies prioritarias mundiales para liderar programas de restauración ecosistémica, subrayando su papel crucial en el equilibrio ambiental de los Andes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar