Cargando...

¿Francés o árabe?

Esta ciencia moderna descubre el origen de la palabra Candanchú, el icónico pueblo del esquí

Es también punto clave de una de las rutas más importantes del Camino de Santiago

Vista de Candanchú Wikimedia Commons

El origen del nombre Candanchú es un tema de debate entre historiadores, con dos teorías principales que explican el topónimo de esta conocida estación de esquí en los Pirineos aragoneses. Lejos de ser un nombre moderno, su etimología está profundamente ligada a su papel histórico como punto estratégico en el paso de Somport, una ruta crucial entre Francia y España. Este paso no solo ha sido un camino natural para ejércitos y comerciantes, sino también una de las rutas más importantes del Camino de Santiago, lo que ha marcado la identidad del lugar a lo largo de los siglos.

La Teoría del origen Francés

La hipótesis más extendida y aceptada sugiere que el nombre es una adaptación del francés 'Camp d’Anjou', que se traduce como "Campo de Anjou". Esta teoría se apoya en la presencia histórica de los duques de Anjou, una influyente dinastía francesa, que supuestamente establecieron un campamento militar en la zona. Esta presencia militar en un punto fronterizo tan vital no sería inusual, dada la cercanía con la frontera y la importancia de la ruta del Camino de Santiago, que une ambos países. La evolución fonética de 'Camp d'Anjou' a 'Candanchú' es un proceso común en la formación de topónimos.

La Teoría del árabe

Una segunda hipótesis, también considerada, propone que el nombre podría derivar de “Camp d’Aljub”, que significa 'Campo del aljibe'. El término 'aljibe' proviene del árabe 'al-yubb', que hace referencia a un pozo o cisterna. Esta teoría sugiere que el lugar fue un punto de abastecimiento de agua. Con el tiempo, 'Camp d’Aljub' podría haber evolucionado a 'Candalxú', y de ahí a Candanchú. La existencia de un castillo medieval con el mismo nombre, cuyas ruinas se sitúan a 1.565 metros de altitud, apoya esta teoría, indicando la importancia del enclave como punto de control y suministro.

Un lugar con memoria histórica

El pasado de Candanchú no se limita a su nombre. La zona ha sido un lugar de paso y actividad constante desde la época romana, consolidándose durante la Edad Media con la ruta del Camino de Santiago. La presencia del Hospital de Santa Cristina de Somport, fundado para dar refugio a los peregrinos, y los vestigios del castillo, son testigos del pasado militar y de acogida del lugar. Así, el nombre de Candanchú, sea cual sea su origen, refleja la rica y compleja historia de un enclave que ha servido como cruce de caminos a lo largo de los siglos. Estos elementos históricos, desde los campamentos militares hasta las estructuras de apoyo al peregrinaje, se entrelazan para dar sentido a un nombre que, en sí mismo, narra una historia de encuentro y de actividad humana a lo largo del tiempo.

El nombre Candanchú, por tanto, es un reflejo fiel de la riqueza histórica que define a este rincón del Pirineo aragonés, conectando el presente de un popular destino de esquí con el pasado de viajeros y soldados que lo recorrieron.