Lenguaje

La palabra que los aragoneses dicen cuando están enfermos y que el resto de España desconoce

Las expresiones y palabras propias de Aragón, transmitidas durante generaciones, están desapareciendo poco a poco debido a la influencia del castellano estándar y la globalización

Resfriado
ResfriadolarazonLa Razón

España es un país con una diversidad cultural y lingüística impresionante. Cada comunidad autónoma tiene expresiones propias que enriquecen el idioma y refuerzan la identidad regional. Aragón no es la excepción, ya que, aunque su lengua propia, la fabla aragonesa, no goza de la misma oficialidad que el gallego, el euskera o el catalán, muchas de sus palabras siguen vivas en el habla cotidiana de sus habitantes.

A menudo, los aragoneses no son conscientes de lo peculiares que son algunas de sus expresiones hasta que viajan fuera de su tierra y descubren que nadie las comprende. Es en esos momentos cuando el lenguaje se convierte en una seña de identidad y motivo de orgullo. Entre todas esas palabras aragonesas, una de las más escuchadas en el día a día es "cascau" o "cascada", una forma de expresar enfermedad o desgaste que sigue muy presente en el vocabulario de la región.

"Cascau" o "cascada", la palabra aragonesa que define el malestar

Cuando alguien en Aragón dice "qué cascau estoy", está dejando claro que se siente enfermo, agotado o en baja forma. Esta expresión es especialmente habitual entre las personas mayores y en los pequeños núcleos rurales, donde la influencia de la fabla aragonesa sigue siendo fuerte. No obstante, también hay jóvenes que la usan en situaciones informales para describir cansancio extremo o una jornada agotadora.

Pero la palabra "cascau" no solo se emplea para referirse a la salud. También es común oírla en relación con objetos que han sufrido desgaste. Por ejemplo, si unas zapatillas están muy usadas, un aragonés dirá sin dudarlo: "estas deportivas están muy cascadas de tanto jugar a fútbol". La versatilidad de esta palabra la convierte en una de las más representativas del dialecto popular aragonés.

Historia de la palabra "cascau"

El origen de "cascau" proviene de la fabla aragonesa, una lengua derivada del latín que se ha hablado durante siglos en la región. Aunque su uso ha disminuido con el tiempo, muchas palabras han quedado arraigadas en el habla cotidiana y forman parte del patrimonio cultural aragonés.

El término "cascau" tiene un claro paralelismo con expresiones de otras lenguas romances que hacen referencia a la fragilidad o el desgaste. En su sentido figurado, se ha mantenido vigente en Aragón como una forma coloquial y expresiva de describir tanto el estado físico de una persona como el deterioro de un objeto.

A pesar de su arraigo en la identidad aragonesa, muchas de estas palabras y expresiones tradicionales están desapareciendo progresivamente. La globalización, el acceso masivo a los medios de comunicación y la influencia del castellano estándar han hecho que generaciones más jóvenes utilicen cada vez menos términos propios de Aragón, como "cascau". En entornos urbanos, estas expresiones se escuchan con menor frecuencia, relegadas principalmente a conversaciones entre personas mayores o en zonas rurales donde la transmisión oral sigue vigente.

Sin medidas para preservar y promover el uso de este léxico, Aragón corre el riesgo de perder una parte valiosa de su patrimonio lingüístico, diluyéndose en un lenguaje cada vez más homogeneizado que deja atrás su riqueza cultural y su particular forma de expresión.