Londres

Estudian el efecto de moléculas naturales en la conciencia humana

Diferentes investigaciones buscan conocer su acción en estructuras cerebrales y su potencial impacto terapéutico en desórdenes como depresión y ansiedad

Científicos argentinos estudian el efecto de moléculas naturales sobre la conciencia.
Científicos argentinos estudian el efecto de moléculas naturales sobre la conciencia.larazon

En julio de este año la revista científica Science, quizás una de las más importantes del mundo, dedicó su nota central a analizar los nuevos trabajos que se están haciendo en todo el mundo en torno a la acción de las sustancias psicodélicas para el tratamiento de diferentes enfermedades.

Dejadas de lado en los años ’60, su uso fue prohibido y la investigación clínica sobre sus efectos, suprimida. Sin embargo, décadas después investigadores de todo el mundo están retomando su estudio. “Esto se debe en parte al avance en las técnicas de neuroimagen cerebral, que permiten ayudar a comprender los mecanismos de acción de estas sustancias”, explica Dante Chialvo, investigador principal del CONICET en la Universidad Nacional de Rosario.

Chialvo y su equipo buscan entender el efecto de estas moléculas sobre la dinámica cerebral y conocer cómo actúan sobre la conciencia. Para ello identifican, a través de algoritmos, cómo se relacionan las áreas del cerebro en diferentes estados, como por ejemplo durante el sueño, el coma, o bajo la influencia de estas moléculas.

Los datos se obtienen observando el cerebro a través de la Resonancia Magnética (RM) funcional, que permite determinar qué estructuras cerebrales se comunican entre sí – y cómo lo hacen – en distintos estados de conciencia. “El uso de técnicas tradicionales de la física estadística permite procesar los datos experimentales para que se puedan ‘leer’ los estados funcionales que en ese momento la persona tiene en la cabeza. Este tipo de análisis es, en este momento, la evidencia científica más objetiva de lo que podríamos llamar un estado mental” agrega.

Los resultados presentados en la revista científica Human Brain Mapping muestran que la psilocibina, el principio activo presente en el hongo Psilocybe semilanceata, dispara señales en el cerebro que se parecen mucho a las del sueño REM (movimiento rápido de ojos, en inglés), que es la etapa más profunda de ese ciclo. “Siempre se postuló que los agentes psicodélicos actuaban a nivel de los centros asociados con las emociones y las sensaciones, pero este estudio revela otro ángulo: ejercen su acción sobre el hipocampo (centro relacionado con la memoria) y la corteza del cíngulo anterior, un área grande que interconecta buena parte de los dos hemisferios”, agrega Chialvo.

Eso permitiría explicar porqué las personas bajo la acción de psilocibina vivencian experiencias similares a las del sueño, conocidas como dream-like experiences, en inglés. Ahora, tras haber identificado las áreas donde actúa esa molécula, el desafío es comprender como interactúan entre sí para ejercer sus efectos.

“La psilocibina provoca una mayor entropía en el repertorio de la mente, y estas pruebas objetivas muestran que aumenta el número de configuraciones de las conexiones sinápticas entre estas zonas, lo que explicaría su efecto en el estado de la conciencia”, dice.

Impacto terapéutico

En el Imperial College de Londres, Reino Unido, el grupo dirigido por David Nutt y Robin Carhart-Harris estudia el efecto de estas moléculas sobre la conciencia y el cerebro, y su potencial uso para el tratamiento de algunos desórdenes.

“Sabemos que algunos circuitos cerebrales se refuerzan en condiciones como la depresión y las adicciones. Se afianzan y consolidan y pueden ser la base de algunos de los síntomas como el pensamiento negativo habitual en la depresión o del comportamiento compulsivo en la adicción”, dice. Según explica, en estas patologías el cerebro se fija en ciertos patrones o configuraciones en las que parecen subyacer los síntomas característicos del trastorno.

Las moléculas psicodélicas, agrega, rompen esos hábitos, tanto desde el punto de vista del comportamiento como del de la actividad cerebral. “Parecen inducir un estado relativo de desorganización en la corteza cerebral”, indica, “y además, parecen inducir la plasticidad neuronal o promover la formación de nuevas conexiones en algunas zonas del cerebro ”.

Chialvo menciona que, en términos coloquiales, se dice que la psilocibina ‘expande la mente’ y la experiencia adquiere significado muy profundo para la persona. “A nivel neuroquímico lo que se describimos como ’experiencia’ es en realidad una ‘tormenta de neurotransmisores’, que deja una huella sináptica y durante la cual se moldean conexiones interneuronales que pueden permanecen en el tiempo”, analiza. Este mecanismo fisiológico podría ser, según aclara, similar a lo que ocurre durante las experiencias vitales fundamentales de la vida de los individuos.

Nuevos enfoques en la investigación

Enzo Tagliazucchi es investigador en la Goethe University de Alemania, y estudia junto a Chialvo, entre otras cosas, el mecanismo de acción -a gran escala- de estas moléculas psicodélicas. Cuenta que, a diferencia de las líneas de investigación tradicionales, la neurociencia cognitiva pone el énfasis en conocer ‘lo que ocurre en la cabeza de las personas’ a partir de la observación y análisis de neuroimágenes cerebrales obtenidas por RM funcional.

“Al estudiar la conciencia, tiene mucho sentido hacerlo desde el punto de vista de qué es lo que ocurre con la mente y el pensamiento consciente, no sólo con el comportamiento”, dice. “Es decir, no sólo medir sus acciones con respecto al medio ambiente sino además preguntarse qué ocurre en el cerebro de la persona durante esa vivencia”.

Para Tagliazucchi las actuales técnicas de neuroimagen – como la RM funcional – permiten profundizar los conocimientos en relación a los efectos de estas moléculas en las conexiones cerebrales y su vínculo con las alteraciones de los estados de conciencia.

“Existen dos grandes áreas de estudio: una asociada a la ciencia básica, que son los trabajos que hacemos con Chialvo relacionados con comprender los cambios neurofisiológicos asociados a los diferentes estados de conciencia. Y la segunda tiene relación con la neurociencia clínica, que busca encontrar compuestos que puedan ayudar a pacientes con depresión, ansiedad o enfermedades terminales, por ejemplo, y que los ayude a mejorar su condición”, enumera.

Diversas líneas de investigación en todo el mundo buscan comprender si estas moléculas pueden llegar a tener un potencial uso terapéutico. En ese sentido, comprender las bases de sus mecanismos de acción y cómo afectan a las estructuras y conexiones cerebrales es un paso clave para seguir avanzando en la búsqueda de un enfoque terapéutico.

Para Carhart-Harris las moléculas psicodélicas “proveen una ventana de oportunidad en la cual los patrones de pensamiento y, probablemente, los de actividad cerebral pueden ser interrumpidos en algunas patologías. Creemos que los psicodélicos pueden ser particularmente útiles en este estado de hiperplasticidad neuronal ”, puntualiza.

Más información en Dicyt