Pacientes

«La biopsia líquida servirá para la detección muy precoz del cáncer»

Dr. José Manuel Pérez / Director de la Unidad de Ensayos Clínicos del Instituto Oncológico Baselga (IOB)

Dr. José Manuel Pérez
Dr. José Manuel Pérezlarazon

El doctor Pérez, máximo responsable de los ensayos clínicos del Instituto Oncológico Baselga (IOB) hace balance de cómo es la situación de este campo en España en su campo y opina que «es inmejorable gracias al hecho de contar con oncólogos médicos y grupos cooperativos de prestigio y altamente cualificados».

-Acaba de publicar en «Nature Reviews Clinical Oncology», una revisión de lo más destacado en cáncer de mama en 2017. ¿A qué conclusiones ha llegado?

-Es una publicación en colaboración con el doctor Javier Cortés sobre los estudios más importantes publicados en cáncer de mama durante el año 2017. Querría destacar los resultados con Pertuzumab en pacientes operadas de cáncer de mama HER2-positivo de alto riesgo, la confirmación de que los inhibidores de ciclina (Abemaciclib, Ribociclib y Palbociclib) son tratamientos muy efectivos en pacientes con cáncer de mama avanzado hormonosensible, y finalmente, los espectaculares resultados del tratamiento con inhibidores de PARP en pacientes con cáncer de mama avanzado y mutación en un gen llamado BRCA.

-¿Qué ensayos y tratamientos prometen resultados más esperanzadores?

-Todos tenemos mucha esperanza en la inmunoterapia y en las terapias personalizadas que activen al sistema inmunológico. Pero como apunté, hay aún muchos aspectos por definir y clarificar. Me gustaría remarcar que mejorar los tratamientos oncológicos es primordial, pero que no debemos olvidarnos del diagnóstico precoz y la prevención.

-¿Dónde están ahora las novedades que marcarán los nuevos puntos de inflexión en la Oncología?

-La principal novedad que ha llegado y viene para quedarse es la inmunoterapia, aunque queda muchísimo camino por recorrer. Poder entender qué pacientes van a responder o qué pacientes van a presentar toxicidades graves a este tratamiento es imprescindible. También es importante descubrir mecanismos de resistencia a la inmunoterapia que nos ayuden a diseñar estrategias de combinación que reviertan estas resistencias. Otro punto que querría destacar es la biopsia líquida, no solamente en pacientes con enfermedades oncológicas avanzadas, sino también, como forma de detección muy precoz de patologías oncológicas. Tan importante va a ser en un futuro la introducción de nuevos tratamientos, como la prevención y el diagnóstico precoz.

-¿Qué tipo de tratamientos tienen más ensayos (biológicos, quimios, radioterapia, combinaciones...)?

-Hay ensayos clínicos para todos los gustos, tanto en monoterapia, como en combinación. Sin embargo, en la actualidad estamos viviendo un «boom» con las terapias dirigidas y la inmunoterapia. Estimular al sistema inmune para atacar al cáncer constituye un concepto brillante y que ha demostrados resultados prometedores en múltiples enfermedades oncológicas.

-¿Hasta qué punto nuestro país es referente en este campo?

-Es un referente dentro de la investigación clínica oncológica como perfectamente muestra el hecho de que muchas «ideas» parten de investigadores y grupos cooperativos nacionales, lo que nos lleva a estar presentes de una forma muy manifiesta en el desarrollo de estos estudios clínicos. Además, múltiples investigadores oncológicos nacionales son autores y co-autores de artículos científicos en revistas médicas con un alto factor de impacto, y están involucrados en estudios clínicos que están modificando la práctica oncológica en diferentes patologías oncológicas.

-En Oncología, ¿cuál es el nivel respecto a Europa y al resto del mundo?

-Al igual que en lo que se refiere a los ensayos clínicos, nuestro nivel en práctica oncológica no tiene nada que envidar al de otros países europeos o Estados Unidos. Cualquier paciente con una patología oncológica puede estar muy tranquilo de que el manejo que se le está realizando en nuestro país es completamente adecuado. Eso sí, es bueno siempre valorar una segunda opinión oncológica en Centro Oncológicos especializados, con el fin de confirmar que el plan terapéutico propuesto es óptimo..

-En el IOB, ¿cuál es el papel que juega la investigación?

-Jugamos un papel importante en la investigación oncológica desde hace años, puesto que muchos médicos de nuestro staff han liderado múltiples estudios clínicos que han cambiado el manejo y el pronóstico de muchas enfermedades oncológicas. Son líderes de opinión en sus diferentes patologías (Dr. Baselga, Dr. Tabernero, Dr. Cortés, Dra. Felip, Dra Macarulla y Dra Oaknin, entre otros). Nuestra contribución ha sido fundamental en las patologías más prevalentes como son cáncer de mama, con el desarrollo de Herceptin o Perjeta, cáncer de colon, con el desarrollo de tratamientos antiangiogénicos y contra el EGFR, y cáncer de pulmón, con el desarrollo de tratamientos para pacientes con mutación en EGFR o traslocación de ALK.

-En cuanto a los profesionales, ¿cómo se combina el aspecto asistencial con el de investigación?

-¡Se intenta combinar! A veces es complicado... En mi opinión, ser un buen Investigador clínico y un buen Investigador de laboratorio al mismo tiempo es difícil. La gente suele terminar eligiendo, pero en ambos casos, investigan. Unos investigamos con pacientes, y otros investigan con modelos celulares y animales. Las contribuciones de ambos tipos de Investigadores son claves y sinérgicas para conseguir los avances que estamos consiguiendo en esta patología.

-¿Qué áreas son las que cuentan con más ensayos?

-En general, hay una distribución homogénea de ensayos clínicos en todas las patologías oncológicas, aunque como es lógico, hay un mayor número de ensayos clínicos en los considerados «big killers» que son las enfermedades oncológicas más prevalentes: cáncer de mama, cáncer de pulmón y cáncer de colon.

-¿Cómo reclutan a los pacientes? ¿Les resulta fácil?

-Hay múltiples estrategias de reclutamiento que van desde los propios pacientes de cada centro, hasta el contacto con referidores de otros Hospitales e incluso la creación de folletos de derivación de pacientes o incluso la publicitación de los estudios clínicos en redes sociales. Aunque en España no estamos acostumbrados, en Estados Unidos resulta frecuente ver «anuncios» de estudios oncológicos y terapias oncológicas en televisión, prensa e incluso en vallas publicitarias. Aunque sinceramente pienso que para ver esto aquí, todavía necesitamos más tiempo. Pero aparte de las estrategias de reclutamiento, es crítico explicar bien los estudios clínicos a los pacientes, que entiendan que no son «cobayas» y que en la mayor parte de ellos, hay una oportunidad real de alcanzar un beneficio importante.