Fauna
Un crustáceo cavernícola de Menorca podría ser la clave de la evolución de la fauna del Mediterráneo
Investigadores de la Universitat de les Illes Balears (UIB) han secuenciado por primera vez el genoma completo de este tipo de animales marinos
Un equipo de investigadores de la Universitat de les Illes Balears (UIB) ha logrado un avance histórico en la biología y conservación de la fauna subterránea mediterránea al secuenciar por primera vez el genoma completo de un crustáceo cavernícola endémico de Mallorca y Menorca, la especie Tethysbaena scabra, como ha publicado Menorca.info.
Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre la biodiversidad local, sino que también proporciona herramientas clave para comprender la evolución de especies que habitan en condiciones extremas, como la completa oscuridad de las cuevas y la limitada disponibilidad de alimento.
El estudio, llevado a cabo por investigadores del departamento de Biología de la UIB, el Imedea (CSIC-UIB) y el Centre Balear de Biodiversitat, se enmarca dentro de iniciativas internacionales de secuenciación de genomas como la Iniciativa Catalana para el Earth Biogenome Project (CBP), integrada en el European Reference Genome Atlas y el Earth BioGenome Project (EBP).
Estos proyectos buscan secuenciar todos los animales y plantas del planeta, con el objetivo de crear un catálogo completo de la biodiversidad terrestre y marina, y de esta manera facilitar estrategias de conservación basadas en datos genómicos precisos.
Un grupo muy poco conocido
El crustáceo cavernícola mallorquín pertenece al orden Thermosbaemacea, un grupo poco conocido tanto para la población general como para gran parte de la comunidad científica. La escasez de datos sobre estas especies dificulta la comprensión de su evolución y adaptaciones.
La secuenciación del genoma de T. scabra permite posicionar a esta especie en el árbol evolutivo de los artrópodos y compararla con otros crustáceos, ofreciendo información valiosa sobre cómo ciertos genes han permitido a estos organismos sobrevivir en ambientes subterráneos con condiciones extremas.
El investigador principal destacó que este logro marca un hito para la bioinformática y la genómica en Baleares, al ser el primer genoma completo generado íntegramente por un grupo de investigación local.
“Se trata de un avance importante para entender la evolución de uno de los grupos más diversos del planeta: los artrópodos”, afirmó. Además, gracias a las tecnologías de secuenciación de nueva generación y a herramientas avanzadas de análisis bioinformático, se ha obtenido un genoma con alta cobertura y detallada anotación estructural y repetitiva, lo que facilita futuras investigaciones comparativas y estudios funcionales sobre la adaptación genética a entornos extremos.
Más medidas de conservación
Este descubrimiento tiene además un fuerte componente aplicado en conservación. La información genómica permitirá diseñar planes de protección más efectivos para la fauna subterránea del Mediterráneo, identificando especies vulnerables y evaluando los riesgos derivados de la actividad humana, como la contaminación, la sobreexplotación de acuíferos o el cambio climático. Asimismo, ayudará a planificar medidas de conservación basadas en criterios científicos y no solo en observaciones superficiales del hábitat.
El proyecto también refuerza la posición de las Islas Baleares en la investigación internacional. Aunque estas islas son conocidas mundialmente por su turismo y belleza natural, este tipo de iniciativas demuestra que el archipiélago posee un valor científico singular.
Colaboración entre investigadores
La colaboración entre universidades, centros de investigación y proyectos internacionales subraya la importancia de investigar especies endémicas, cuya pérdida podría afectar de manera irreversible a los ecosistemas locales.
Además, la secuenciación del genoma de T. scabra abre la puerta a estudios evolutivos sobre la diversidad de los artrópodos a nivel global, ya que permite comparar los genes de especies que habitan en cuevas con los de organismos que viven en entornos acuáticos superficiales o terrestres.
Esto contribuirá a entender mejor los mecanismos de adaptación genética, la diversificación de especies y la historia evolutiva de uno de los grupos animales más abundantes y diversos del planeta.
Baleares como referente internacional
Este hito científico combina avances en bioinformática, conservación y biología evolutiva, posicionando a Baleares como un referente internacional en investigación genómica aplicada a la biodiversidad.
El genoma completo de Tethysbaena scabra no solo incrementa el conocimiento sobre la fauna subterránea, sino que también proporciona herramientas cruciales para preservar la riqueza natural del Mediterráneo frente a amenazas ambientales y humanas.