Inmigración
'Boom' migratorio: los cuatro municipios de Canarias donde ya hay más extranjeros que residentes
El Archipiélago canario continúa experimentando un crecimiento sostenido y actualmente el 22,6% de los habitantes de las Islas nacieron fuera del país
Para muchos, lo que inicialmente parecía solo una percepción, se confirma ahora con cifras irrefutables. Según los datos más recientes del Instituto Canario de Estadística (Istac), correspondientes a enero de 2024, la población de Canarias sigue experimentando un crecimiento sostenido. Un dato revelador es que el porcentaje de residentes nacidos fuera de España continúa en ascenso, hasta el punto de que en cuatro de los 88 municipios del Archipiélago ya hay más extranjeros que canarios. Este fenómeno refleja una tendencia que no para de crecer: actualmente, el 22,6% de los habitantes de las Islas nacieron fuera del país, lo que representa un aumento significativo del 5,8% en comparación con el año anterior (2023). De este modo, casi una de cada cinco personas que residen en Canarias tiene su origen fuera de sus fronteras. Un dato que, más allá de las cifras, ilustra un proceso de transformación social y cultural que está marcando la identidad del Archipiélago.
Un dato significativo en este contexto son los cuatro municipios donde los residentes nacidos fuera de España superan en número a los nacidos en las Islas. Se trata de Adeje, Arona y Santiago del Teide, todos situados en Tenerife, y La Oliva, en Fuerteventura.
En Adeje, la población extranjera representa el 56,52%, en Arona el 51,8%, en Santiago del Teide el 51,5% y en La Oliva el 50,74%. Este fenómeno refleja una creciente presencia de ciudadanos de otras nacionalidades que, atraídos por el atractivo turístico y la calidad de vida de las Islas, se han establecido en estos municipios.
Países de procedencia
La procedencia de esta población internacional es diversa, pero destaca especialmente Venezuela, país que contribuye con el 3,7% de la población de Canarias. Le siguen Cuba (2,6%), Colombia (2,2%) e Italia (1,9%). La oleada de inmigrantes ha sido especialmente significativa en Fuerteventura, donde los extranjeros representan un 38,4% de la población, seguida de Lanzarote (33,2%), El Hierro (30,5%) y La Gomera (25,4%).
Distribución por islas
Por islas, Fuerteventura lidera en cuanto a población nacida fuera de España, con un 38,4%. Lanzarote le sigue con un 33,2%, mientras que Tenerife (24,7%) y Gran Canaria (15,6%) presentan cifras menores pero igualmente significativas. Las Islas más pequeñas también tienen una notable presencia de extranjeros: en El Hierro, el 30,5% de los habitantes son nacidos fuera, y en La Gomera, este porcentaje alcanza el 25,4%.
A pesar del auge de la inmigración, también se observa un flujo importante de habitantes de otras comunidades autónomas de España. El 8,4% de la población en Canarias proviene de regiones como Andalucía, Comunidad de Madrid, Galicia y Cataluña, siendo Fuerteventura la isla con mayor porcentaje de españoles de otras comunidades (15,6%).
La población no para de crecer y el territorio es el que es
En cuanto al crecimiento poblacional, Canarias registró un aumento de 25.738 personas durante el año 2023, lo que representa un incremento del 1,2% respecto al año anterior. Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote fueron las islas que experimentaron el mayor aumento, con un crecimiento destacable en municipios como Arrecife (5,1%) y Granadilla de Abona (3,9%), que se encuentran entre las localidades con mayor crecimiento en toda España, solo superadas por Torrevieja.
El crecimiento demográfico en Canarias ha sido imparable durante las últimas décadas, avanzando a un ritmo vertiginoso que ha desbordado las capacidades de los servicios públicos. Las infraestructuras, desde las carreteras hasta la gestión de residuos, el suministro de agua y energía, no han podido adaptarse a este aumento constante, lo que ha dado lugar a una crisis sin precedentes en el sector de la vivienda. Estos desafíos se agravan a medida que crece la población, en un territorio ya de por sí frágil y dividido, que además enfrenta altos índices de pobreza y exclusión social.
A pesar de que el llamado "reto demográfico" ha sido una cuestión recurrente en la agenda política de la región durante los últimos años, las medidas concretas para abordar este problema siguen siendo insuficientes.
Durante la pasada legislatura y la actual, se han constituido sendas comisiones en el Parlamento regional para estudiar el reto demográfico. Estas comisiones han convocado a numerosos expertos en diversas disciplinas, desde sociólogos y economistas hasta especialistas en planificación urbanística, con el fin de analizar y proponer soluciones a una problemática cada vez más urgente. Sin embargo, hasta el momento, los esfuerzos no han cristalizado en acciones definitivas que puedan hacer frente a la magnitud de los retos que enfrenta el Archipiélago.
Sin embargo, no todos los municipios han vivido un crecimiento positivo. De los 88 municipios del Archipiélago, 14 han experimentado una pérdida de población, siendo Hermigua, en La Gomera, el municipio que más habitantes ha perdido, con una caída relativa del 2,7%.
En resumen, las Islas Canarias están experimentando un crecimiento poblacional que no solo se refleja en números, sino también en una creciente diversidad cultural. Los datos del Istac confirman que, con el paso de los años, el Archipiélago se ha convertido en un crisol de nacionalidades, lo que supone tanto un reto como una oportunidad para la construcción de una sociedad más inclusiva y plural.