
Desempleo
El paro repunta en Canarias en el tercer trimestre y alcanza 172.200 personas mientras la ocupación marca un récord trimestral
El aumento de este año se coloca como el mayor desde 2020

El mercado laboral canario cerró el tercer trimestre con 15.100 desempleados más y un total de 172.200 personas sin trabajo, lo que supone un aumento del 9,6% respecto al periodo previo según la Encuesta de Población Activa del INE. Con este avance la tasa de paro se sitúa en el 14,59% y se convierte en el valor más elevado para un tercer trimestre desde 2022.
Por un lado se destruyeron 14.100 empleos en comparación trimestral, un retroceso del 1,4% que deja 1.007.900 ocupados; pero, por otro, el Archipiélago registra la cifra de ocupación más alta en un tercer trimestre desde que existen registros, señal de que la base de empleo continúa siendo amplia pese al bache.
La evolución de la EPA muestra que, desde el inicio de la serie, los terceros trimestres han alternado descensos y aumentos del desempleo en igual número. El repunte de este año se coloca como el mayor desde 2020, lo que refuerza la idea de un frenazo puntual dentro de una tendencia de fondo todavía resistente.
La población activa creció en 1.000 personas entre julio y septiembre hasta 1.180.100, un avance del 0,08% que amortigua el deterioro del empleo. En términos interanuales el número de activos aumenta en 15.000 personas, un 1,3%, mientras el paro suma 4.400 inscritos, un 2,6%. En ese mismo horizonte de doce meses la economía canaria crea 10.500 puestos de trabajo, un 1,1%.
El desempleo femenino se incrementa en 6.900 mujeres, un 8,3%, y deja 90.100 paradas con una tasa del 16,19%. El paro masculino avanza en 8.000 hombres, un 10,8%, hasta 82.000 afectados y una tasa del 13,16%. Entre los menores de 25 años se contabilizan 1.600 jóvenes más en paro en el trimestre y la tasa juvenil asciende al 33,37%, reflejo de la mayor volatilidad en las primeras etapas de la vida laboral.
El empleo asalariado se reduce en 6.000 personas en el trimestre. Los indefinidos caen en 5.600 y los temporales retroceden en 400. En total hay 871.200 asalariados, de los que 728.200 tienen contrato estable, un 83,59%, y 143.000 siguen bajo fórmulas temporales, un 16,41%. La jornada completa pierde 16.700 ocupados, un 1,80%, hasta 910.400, mientras el trabajo a tiempo parcial suma 2.700 y alcanza 97.500.
Canarias en el mapa autonómico
En el conjunto estatal las mayores subidas del paro se concentran en Andalucía con 32.300 más, Canarias con 15.100 y Murcia con 12.500. Las caídas más acusadas se registran en Baleares con 10.500 menos, Extremadura con 10.300 y Castilla La Mancha con 5.400. En creación de empleo lideran Andalucía con 65.500 ocupados adicionales, la Comunitat Valenciana con 37.400 y Baleares con 26.200, mientras Madrid, Canarias y Asturias figuran en el lado contrario con 60.700, 14.100 y 8.200 empleos menos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Petición "improcedente"

