
Sociedad
Castilla y León es especial: Estos son 10 de los motivos que la hacen diferente
Ser la provincia más extensa de Europa o tener el único lago glaciar de España, son algunos de ellos

Castilla y León es una Comunidad Autónoma histórica y única. Tas es que una de las revistas más prestigiosas de viajes de nuestro país "España Fasciante", se ha fijado en la peculiaridad de esta tierra y ha dado a conocer los 10 motivos que la hacen tan especial, hasta el punto que se ha hecho viral en la red social "TikTok".
Castilla y León es una Comunidad Autónoma por excelencia, ya que surge de la moderna unión de los territorios históricos que componían y dieron nombre a las antiguas coronas de León y Castilla. Hace mil cien años se constituyó el Reino de León, del cual se desgajaron en calidad de reinos a lo largo del siglo XI los de Castilla y Galicia, y, en 1143, el de Portugal. Durante estas dos centurias los monarcas que ostentaron el gobierno de estas tierras alcanzaron la dignidad de emperadores, tal como atestiguan las intitulaciones de Alfonso VI y Alfonso VII.
El proceso de colonización del Valle del Duero durante los siglos IX y X, y el desarrollo de la vida urbana a lo largo del Camino de Santiago y la Vía de la Plata en este mismo tiempo, constituyeron hechos históricos que definen nuestra configuración geográfica, cultural y social.
En el momento de su unión definitiva con la corona de Castilla, en 1230, la corona de León se componía de los territorios de León, Asturias, Galicia y Extremadura. Por su parte, la de Castilla englobaba a la Vieja Castilla histórica y a la actual Castilla-La Mancha. Juntos, Castillla y León, se embarcaron en empresas comunes de trascendencia universal, como el descubrimiento de América de 1492.
Castilla y León han ofrecido a Europa un ejemplo de respeto, de convivencia, de diálogo en la diversidad y de interculturalidad a lo largo de sus siglos de vida, afianzados a menudo en los Fueros leoneses y en las costumbres y "fazañas" castellanas, que regularon sus derechos desde el siglo IX, y en una defensa de la libertad, la democracia, el pluralismo, la justicia y la paz, que se concretaron en diversos momentos, como en 1188, cuando se celebraron en León las primeras Cortes de la historia de Europa en las que se documenta la participación de los ciudadanos, creando un precendente que hoy en esencia sobrevive a través de las actuales Cortes autonómicas.
Castilla y León es una Comunidad rica en territorios y gentes, configurada por castellanos y leoneses; respetuosa con la pluralidad que la integra y defensora de la convivencia, que la enriquece desde su mismo nacimiento. Comunidad histórica y cultural reconocida, Castilla y León ha forjado un espacio de encuentro, diálogo y respeto entre las realidades que la conforman y definen. Su personalidad, afianzada sobre valores universales, ha contribuido a lo largo de los siglos de modo decisivo a la formación de España como Nación y ha sido un importante nexo de unión entre Europa y América.
Además, la historia hizo pasar por Castilla y León culturas que dejaron huellas en diferentes monumentos: los Toros de Guisando (Ávila), celtas; el Acueducto de Segovia, romano; San Pedro de la Nave (Zamora), visigodo; San Miguel de la Escalada (León), mozárabe; el Castillo de Gormaz (Soria), árabe; San Martín de Frómista (Palencia), románico; la Catedral de Burgos, gótica; la Universidad de Salamanca, plateresca; la fachada de la Universidad de Valladolid, barroca. Pero, de entre todos los monumentos representativos de Castilla y León merecen una mención especial los castillos, a cuya abundancia obedece el nombre de Castilla.
En todas las épocas del año se pueden contemplar sus joyas monumentales. De proyección internacional es el Camino de Santiago, cuya importancia histórico-artística transciende hasta mucho más allá de nuestra Comunidad e incluso de nuestra nación. Especial mención merece la Ruta de la Plata, que históricamente sirvió para enlazar el puerto de Sevilla con el de Gijón, sin olvidar los yacimientos arqueológicos de Atapuerca o Numancia.
Castilla y León, motor de grandes acontecimientos de la historia de España ha sido cuna y residencia de ilustres personajes en las más variadas facetas de la actividad humana. El emperador Teodosio el Grande, Alfonso VI, Rodrigo Díaz de Vivar, Alfonso X el Sabio, María de Molina, Jorge Manrique, Pedro y Alonso Berruguete, Isabel la Católica, Cristóbal Colón, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León, Felipe II, Juan de Herrera, Miguel de Cervantes, Gregorio Fernández o Miguel de Unamuno son una pequeña muestra de la variedad de personajes que han desarrollado sus actividades y saberes en nuestras tierras a lo largo de su historia.
En resumen, Castilla y León, por su naturaleza, por su gastronomía, amiga de los buenos vinos de la tierra, y por la hospitalidad de sus gentes, te invita a sentirte feliz de venir... y de regresar, según destacan fuentes del Gobierno regional.
Un lugar único
Pero junto a estos datos históricos, “España Fascinante”, en su “TikTok” asegura que Castilla y León es especial, ya que sus ciudadanos ven 10 cosas que son normales, pero que en otros lugares no lo son.
Temperatura
Los castellanos y leoneses suelen decir que “hace buena temperatura cuando solo hace 10 grados”. Y es que la revista de viajes se sorprende de que con ese tiempo se diga que hace bueno, pero es algo normal en esta tierra, en la que las nevadas y el intenso frío es algo más que habitual.
Sopas de Ajo
Un plato único en Castilla y León son las "Sopas de Ajo" o "Sopa Castellana", que es como también se la suele denominar. Contiene fundamentalmente agua o caldo, pan (que suele ser pan duro que ha sobrado de días anteriores), pimentón, laurel, ajo, aceite de oliva y huevo escalfado.
Se trata de una sopa de origen humilde; está, como todo plato popular, sometido a múltiples variantes, según la economía de la familia y los gustos del cocinero, por lo que es común que se le añadan otros ingredientes. En algunas comarcas de Zamora es un plato asociado a la cocina de la Semana Santa.
Matanza
La matanza en Castilla y León es un evento social. Se trata de una de las tradiciones más arraigadas en Castilla y León. Al llegar los fríos del invierno, se mataba al cerdo que durante un año se había alimentado y criado para obtener la suficiente carne para mantener a una familia hasta el año siguiente.
La matanza es un símbolo de la cultura popular, donde el cerdo es el centro de la ceremonia. El proceso comienza desde el engorde del animal, seguido por el sacrificio y el curado de los productos como chorizos, y salchichones, elaborados mediante recetas tradicionales. Este evento no solo proporciona alimentos para la familia, sino que también fortalece los lazos comunitarios a través de la participación colectiva en las distintas fases de la matanza.
Único lago glaciar
Castilla y León cuenta con el único lago de origen glaciar de España. Además es el más grande. Se trata del lago de la localidad zamorana de Sanabria. Hace unos 100.000 años, en el Pleistoceno Superior, un impresionante glaciar con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria. Hoy, sus 369 hectáreas de superficie fluvial (aproximadamente, 1,5 Kms de ancho por 3 Kms de largo) y una profundidad que alcanza hasta los 53 metros, lo convierten en el mayor lago natural de la Península Ibérica y en uno de los mayores de toda Europa (siendo el mayor de origen glaciar).
Gracias al glaciar, también se formaron abundantes circos glaciares que ahora se han convertido en lagunas distribuidas a lo largo de todo el Parque Natural. Amplios y profundos cañones, estrías glaciares y morrenas que rodean todo el perímetro del lago.
Está enmarcado en una cuenca exorreica donde el río Tera constituye el principal sistema hídrico de entrada y salida. A unos 2 kilómetros, por encima del lago, el río Cárdena y el río Segundera se unen al río Tera como sus primeros afluentes, estos dos ríos cuentan con seis embalses que conforman la cuenca hidrográfica del lago, y con una gran cantidad de humedales y lagunas de pequeña extensión.
El lago cuenta con varias playas de arena y piedra entremezcladas con árboles y naturaleza. En las que está permitido tanto el baño como la pesca. Las principales de estas playas son, en el extremo oeste, Custa Llago y Viquiella (la más grande del Parque), estas dos playas son de fina arena. Mientras que en el extremo sureste tenemos Los Arenales de Vigo, Los Enanos, El Pato y EL Folgoso, todas ellas de arena y piedra entremezclada con zonas de hierba y muchos árboles.
Comunidad más extensa y con más provincias
Castilla y León es la comunidad más extensa y con más provincias de Europa, nueve. Es más grande que todo Portugal. Se constituyó en 1978 como una preautonomía de once provincias, adquiriendo en 1983 el estatus de comunidad autónoma con nueve de ellas: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Conforma un territorio situado en la parte norte de la meseta Central de la península ibérica, que se corresponde mayoritariamente con la parte española de la cuenca hidrográfica del Duero. Es la mayor comunidad autónoma de España en extensión y una de las regiones administrativas más extensas de Europa, con una superficie de 94 226 km², y la sexta más poblada a nivel nacional, con 2.391.682 habitantes.
Más lobos de España
La región con mayor número de manadas de lobos en España es Castilla y León, seguida de Galicia, Asturias y Cantabria, según el censo nacional de 2021-2024. Específicamente, Castilla y León cuenta con 160 manadas exclusivas y 33 compartidas, sumando un total de 193.
En el censo nacional, se registraron 333 manadas de lobos en total. Las comunidades autónomas mencionadas anteriormente albergan la mayor parte de la población, mientras que otras como País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y Extremadura presentan un número más reducido de manadas, aunque algunas están en expansión.
Universidades centenarias
La Educación es uno de los pilares fundamentales de esta tierra. Y así lo demuestra que cuenta con universidades centenarias que se encuentran como el primer día, y que cuenta con un gran prestigio. Además en esta apartado Castilla y León cuenta con la peculiaridad de que la primera universidad de España se creó en Palencia, fundada en el año 1212.
Ahora la institución con más historia de toda la Comunidad es la Universidad de Salamanca (USAL), que fue fundada en el año 1218 por el rey Alfonso IX de León. También destaca porque fue un importante centro de aprendizaje en Europa, y sirvió de modelo para la creación de muchas universidades americanas. Su fundación marcó un hito en la historia de la educación en España, estableciendo un modelo para la organización y estructura de las universidades que le siguieron.
Ser feliz en el pueblo
En Castilla y León no hay playa, pero si que hay pueblo, y los castellanos y leoneses son felices por poder pasar la vacaciones de verano en el pueblo. Y es que los baños en el río, ponerse la chaquetita durante la noche, y como no las fiestas populares hacen las delicias de los que las disfrutan.
Platos de cuchara
Castilla y León es la mayor despensa de Europa. Y de entre muchos de sus productos destacan los platos de cuchara y los asados. Y es que para combatir el frío que hace en invierno es ideal estos alimentos. Entre los platos de cuchar típicos de esta Comunidad destacan:
Cocido Maragato
Es el único cocido que se toma al revés. Es decir, primero las carnes, luego los garbanzos con verduras y por último la sopa de fideos con el sustancioso caldo. Y es como dicen en esta zona leonesa, ese consejo sabio, que “de sobrar, que sobre la sopa”... Morcillo, lacón, oreja, careta o morro de cerdo, costilla, gallina, manitas de cerdo, chorizo, tocino, patatas, huevo. Vamos, que uno no se puede quedar con hambre con este suculento manjar.
Judiones de la Granja
La coqueta localidad segoviana de La Granja, además de por muchos encantos, destaca por su amplia gastronomía. Y entre ella, sobresale sobremanera los Judiones de la zona. Raro es el año que no se hagan en esta zona fiestas multitudinarias con el judión como principal protagonista.
Sopa de cebolla
El saber popular de Castilla y León dice que para calentar el cuerpo, en días de frío, una buena sopa es lo mejor. Y una de las más sencillas y más fácil de preparar es la sopa de cebolla, que además de ser apetitosas, es una de las mejores opciones si un anda destemplado. Y los ingredientes son muy sencillos. Simplemente una cebolla grande, un diente de ajo, un poco de sal, aceite de oliva, una pastilla de caldo, caldo de verduras, a lo que se puede añadir pan duro o queso para fundir.
Olla podrida
Se trata de uno de los platos más típicos de Burgos. Un plato sin duda contundente, para los días más fríos, donde los ingredientes principales son las alubias rojas, acompañada por una gran combinación de embutidos y partes el cerdo. Hay autores que denominan a este cocido la comunión de las carnes, las hortalizas y legumbres. El escritor del Siglo de Oro Calderón de la Barca describe la olla podrida como la «princesa de los cocidos», siendo el más emblemático de la época.
Guiso de níscalos con patatas
Se trata de un delicioso plato. Un auténtico paraíso para las setas es Soria, en especial la comarca de Pinares, y raro es el restaurante que no ofrezca cualquier tipo de setas. Una auténtica delicia.
Jota Castellana
Castilla y León es la única tierra en la que se baila la Jota Castellana, que es una representación de folclore castellano. Se suele acompañar con guitarras, bandurrias, laúdes, dulzaina y tambor, mientras la pareja de bailarines danza manteniendo se baila saltando con las manos en cruz, ocasionalmente acompañados de castañuelas. Estos tipos de jotas se bailan con los característicos pasos saltados, un poco picadas, y son más sobrias y menos movidas y airosas que la aragonesa.
La música va frecuentemente acompañada por canciones que reciben el nombre de coplas. Estas a veces tratan del amor, de las bodas (en las que se daban consejos y alabanzas a los novios), de la vida o de su religiosidad, pero casi siempre se caracterizan por su picaresca y gran sentido del humor se baila en forma de triángulo.
En las “Aventuras en verso y prosa”, de Antonio Muñoz (1739), aparece una primera referencia a la palabra cuando unas mujeres de Valladolid le piden a un poeta que haga unas coplas “para cantar a la almohadilla, a la Jota, al suspiro, a la Nanita y a otras tonadillas”. En el sainete “La Junta de los Payos”, de Ramón de la Cruz (1761) aparece una referencia a la jota como baile, según señala Wikipedia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar