
Ordenación del Territorio
Castilla y León refuerza la cultura de la autoprotección ante cualquier emergencia
La Junta extiende su programa de formación itinerante a la región portuguesa de Beiras y Serra da Estrela para enseñar a actuar ante una catástrofe o un incidente en casa y en el trabajo

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha presentado esta mañana el proyecto PROTECCYL/CIM-BSEde cooperación transfronteriza liderado por la Agencia de Protección Civil y Emergencias de la comunidad, en el que se integran como socios las Diputaciones provinciales de Ávila, León y Salamanca así como los Ayuntamientos de León, Salamanca y Zamora, y la región portuguesa Beiras y Serra da Estrela.
Una iniciativa, cofinanciada por la Europa de la Unión, que contará con un presupuesto de más de 12 millones de euros en sus tres años de ejecución y que hace referencia a los sistemas de protección civil de los territorios socios incidiendo en la población, en los recursos humanos, como son los bomberos, policías locales y el voluntariado de protección civil, y en los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento.
El consejero apelaba en su intervención a la importancia "capital" de la autoprotección, que definía como “el primer recurso de protección civil”, para que la gente conozca los riesgos a los que se enfrentan, cómo prevenirlos y cómo comportarse en caso de que se materialicen, y no solo catástrofes como la reciente de Valencia, sino cualquier incidente que se pueda ocurrir en el día a día en casa o en el trabajo.
Suárez-Quiñones recordaba que la primera fase de este proyecto se realizó en 2023 a través de un programa que contó con más de 6 millones de euros para la puesta en marcha de dos tráiler-escuela que recorrieron más de 300 poblaciones del medio rural llevando la cultura de la autoprotección a los escolares, a las personas mayores y a las empresas, en los que se formaron a más de 4.000 personas.
Y apuntaba que la segunda fase comienza ahora con su expansión al norte de Portugal. En este sentido, señalaba que las catástrofes no entienden de fronteras administrativas ni territoriales nacionales, mientras ponía como ejemplo los incendios forestales que pasan de Portugal a España o viceversa sin conocer quién es competente en cada caso. "Desarrollamos una serie de actividades en materia de protección civil para mejorar la organización y la respuesta de las dos regiones ante una situación de riesgo de protección civil”, apuntaba el consejero.
El programa prevé mejorar las infraestructuras a todos los ayuntamientos y las diputaciones que forman parte de él además de reforzar la formación entre los bomberos, los policías locales y los voluntarios de Protección Civil y avanzar en la autoprotección.
Este año, casi 200 efectivos de protección civil entre bomberos, policías locales y voluntariado de protección civil de Castilla y León y Portugal han podido poner en práctica lo que significa una verdadera colaboración transfronteriza en las emergencias y grandes catástrofes a través de los ejercicios de simulacro que se han organizado.
Por lo que respecta a la temática de los cursos, los dirigidos a bomberos se centraron en su actuación en caso de movimientos del terreno que provoca el colapso de estructuras; los que tuvieron como alumnos a policías locales giraron en torno al ataque discriminado con arma blanca; y la temática sobre equipos de protección civil fue la impartida en los cursos dirigidos voluntarios y voluntarias.
Además, los días 3, 4 y 5 de este mes de diciembre, en Zamora, se desarrolló el ejercicio final y de clausura de este primer ciclo de formación transfronteriza 2024 con el simulacro de un accidente de tráfico. En la práctica intervinieron bomberos, policías locales, voluntarios y sanitarios de Castilla y León y Portugal.
✕
Accede a tu cuenta para comentar