
Agricultura
COAG presenta un estudio a Educación para introducir en los libros de texto la “realidad” del sector agrario
La opa pretende combatir el “desconocimiento” de los jóvenes sobre el sector primario, contribuir a la lucha contra la obesidad a través de la dieta mediterránea y “romper la brecha, cada vez más grande, entre mundo rural y urbano”

La organización profesional agraria COAG presentó ante la Consejería de Educación un estudio, titulado ‘Una educación basada en el conocimiento de nuestra riqueza agroalimentaria’, para introducir en los libros de texto de Primaria y Secundaria la “realidad” del sector agrario y combatir así el “desconocimiento total” que existe, a juicio de la opa, entre los jóvenes de Castilla y León.
Así lo aseguró, en declaraciones recogidas por Ical durante la presentación del estudio, el coordinador de COAG en la Comunidad, Lorenzo Rivera, antes de llevar, junto a Jaume Bernis, miembro de la Ejecutiva nacional de la organización, el estudio a la consejera de Educación, Rocío Lucas.
Y es que para Rivera, la mayoría de jóvenes en la actualidad “ni siquiera saben si la leche sale de la nevera o de las vacas”, debido a la “brecha cada vez más grande entre el mundo rural y urbano” que desde COAG pretenden combatir con la introducción de enseñanzas sobre la realidad del campo en los estudios de la Comunidad.
“Queremos trasladar a las comunidades, como competentes en Educación, que es necesario explicar el trabajo digno que hacemos los agricultores y ganaderos”, manifestó, señalando que el estudio realizado por COAG es “muy amplio” y busca divulgar “lo que representa el sector agrario en la sociedad en general”, porque en los libros de texto actuales “no aparece ni la palabra agricultura”. “Y si lo hace, es para criminalizar al sector”, lamentó.
Por ello, el objetivo que se plantea la opa es introducir “la realidad del campo” en libros de texto de asignaturas como Ciencias Naturales o Sociales, como ya han hecho las comunidades autónomas de Baleares, Canarias, La Rioja y Murcia, para por un lado conseguir que la importancia del sector primario “cale en la sociedad” a través de su población más joven y, por otro, “fomentar una alimentación saludable” a través del conocimiento de la dieta mediterránea como forma de combatir los “índices de obesidad infantil cada vez más elevados”.
Rivera destacó además que este estudio, elaborado por COAG a nivel nacional, toma una relevancia mayor en una autonomía como Castilla y León por la importancia que tiene el sector agroalimentario, si bien recordó que, en todo el país, la agricultura y la ganadería representan “casi el 10 por ciento del PIB”.
Debido a ello, y a que a la consejera “le gustó la idea” cuando se la plantearon inicialmente antes de la presentación del estudio que tiene lugar hoy, Rivera mostró su esperanza en “poder influir” para que los libros de texto de Educación Primaria y Secundaria “cambien e introduzcan la realidad” de un sector que sitúa a España como la “cuarta potencia agroalimentaria de Europa y octava del mundo”, además de “mantener el medio rural vivo”.
Además, el coordinador de COAG también aseveró que el estudio y el cambio de percepción en las aulas sobre la agricultura y la ganadería que conllevaría “podría influir para que muchos jóvenes se incorporen al campo” en los próximos años, de manera que se fomente desde la Educación “el relevo generacional” tan necesario en el sector primario de Castilla y León.
✕
Accede a tu cuenta para comentar