Medio Ambiente

NI el Himalaya,ni el Everest: Esta es la montaña favorita de Jesús Calleja, y está en España

El pico favorito del aventurero tiene 2417 metros de altura y cuenta con unas vistas espectaculares

Vistas de Peña Ubiña
Vistas de Peña UbiñaJcylJcyl

Uno de los castellanos y leoneses más ilustres del momento es el aventurero Jesús Calleja, que ha viajado por todo el mundo y cuenta con el criterio suficiente para saber cuales son los parajes naturales del mundo. Y es que por cuenta propia, a través de sus programas de televisión o en su helicóptero ha dado varias veces la vuelta al mundo. Muchas son las montañas que ha visto o que ha escalado, y por eso está más capacitado que nadie de elegir cual es su montaña preferida.

Aunque no hay duda de que ha sido la cordillera del Himalaya una de las que más le ha marcado en la vida, al menos eso parece por la cantidad de veces que ha viajado hasta Nepal (más de 60), o que incluso ha ascendido tres ochomiles -las cumbres más altas del planeta-, el Everest, Lhotse y Cho You, Jesús Calleja elige una montaña española, sí, sí, de nuestro país, como la más bonita.

Así de claro lo ha dejado en su cuenta de Tik Tok, que durante uno de sus viajes sobrevolando los diferentes picos de nuestro país, destaca lo “maravilloso y espectacular” que es esa montaña, y que no le deja de sorprender a pesar de los numerosos viajes en los que les ha sobrevolado.

Peña Ubiña

Ese pico no es otro que Peña Ubiña, una montaña espectacular de 2.417 metros de altura situada en el norte de España. Concretamente se trata de una de las montañas más altas de la Cordillera Cantábrica junto con Fontán Sur, que es la más alta de todo el macizo Ubiña. Está situada en esa línea invisible que divide el Principado de Asturias con la provincia de León.

En la edición de 1777 del mapa de Tomás López ya se incluye la cima de Peña Ubiña. El 27 de junio de 1792, el ilustre Jovellanos escribía refiriéndose a su paso por la cordillera Cantábrica desde Asturias a León «... a la derecha la famosa Peña Ubiña, que se cree ser la más alta de España...». También escribía haciendo referencia a Peña Ubiña «... vese desde tierra de Segovia y desde muy dentro del mar...». Sin duda alguna Jovellanos quedó tan impresionado por estas montañas que le hicieron exagerar un poco, asegura Wikipedia.

En 1855 Guillermo Schulz, en el mapa topográfico de la provincia de Oviedo, coloca una Obiña a la que da una altura de 2300 metros. En el Atlas de España y posesiones de ultramar de Francisco Coello de Portugal y Quesada, de 1870, en la hoja del Principado de Asturias a escala 1:200.000 figuran Peña Ubiña a la que se da una altura de 8068 pies castellanos, y Peña Ubiña chica. La altura más aproximada aparecerá en el Bosquejo estratigráfico de la cuenca central de Asturias, publicado en 1915, de los ingenieros gijoneses Luis Adaro y Gumersindo Junquera, que da a Peña Ubiña 2414 metros.

Es difícil precisar cuándo empezó a ser ascendida Peña Ubiña, pues ha de tenerse en cuenta que en las laderas de la mayor parte de estas montañas vienen pastando los ganados desde tiempos inmemoriales, por lo que siempre ha habido actividad en la época estival por estos parajes y es de suponer que se ascendería seguramente tanto por la curiosidad de vislumbrar lo que desde su cima se podría observar como por el interés deportivo de los pastores que quisieran gastar energías.

Uno de los primeros foráneos en recorrer estas tierras fue Manuel Loring, conde de Mieres, que en sus correrías cinegéticas se hizo acompañar de Manuel Delgado, de Tuiza. Años después, un hijo de Manuel, Ramón, apodado el de Tuiza, fue el que guio, enseñando sus secretos, a uno de los mejores rapsodas de la cordillera Cantábrica: José Ramón Lueje.

El 31 de julio de 1967 se inauguró el refugio que el Centro Cultural y Deportivo Mierense construyó en la vega del Meicín, en la vertiente noreste de Peña Ubiña. Este refugio tuvo una importancia vital en el desarrollo de la actividad montañera en el macizo de Peña Ubiña. Tal es la afluencia al mismo que en los últimos años de la década de los sesenta fue el refugio más visitado de Asturias (incluidos los Picos de Europa). El montañismo invernal eclosionó en este momento y las actividades dejaron de ser ocasionales en esta estación del año y comenzaron a ser sistemáticas a partir de entonces.

Desde los años 1970 los accidentes en Peña Ubiña, sobre todo en invierno, se sucedieron con frecuencia, casi siempre en la vertiente asturiana. La fácil aproximación a una gran montaña hacía que en ocasiones accediera a ella gente no demasiado preparada para afrontar los problemas. En otras ocasiones los temidos aludes de nieve se encargaron de producir una tragedia incluso con montañeros experimentados.

San Emiliano

Peña Ubiña se encuentra situada en el municipio leonés de San Emiliano, que es la capital de la Babia de Yuso y cuenta con 105 habitantes. Aquí hay centro de salud, farmacias, Guardia Civil, panaderías, supermercados y alojamientos.En las casas de turismo rural y en los restaurantes de San Emiliano se puede degustar la famosa caldereta de cordero o cabrito, la carne de ternera y la de potro.

Actualmente la comarca de Babia cuenta con más de mil cabezas de ganado equino. San Emiliano es sede de la Asociación Nacional de Ganado Equino Hipano-Bretón, que es el cruce de yeguas españolas con sementales de tiro franceses. Principalmente están destinados a alimentación.

Picos de Europa

Además Peña Ubiña es una de las montañas más importantes de Picos de Europa, que representa los ecosistemas ligados al bosque atlántico. Los Picos de Europa representan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, con importantes procesos cársticos, simas que llegan a más de 1.000 metros, erosión glaciar muy patente y presencia de lagos.

Entre sus riscos habita el rebeco, en los tupidos bosques los corzos, lobos y presencia ocasional de algún oso. En el Parque habitan más de 100 especies de aves, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes rapaces el buitre leonado y el águila real. Pero aquí hay mucho más que paisaje, hay siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos.