
Turismo
Estas son las cascadas preferidas de Jesús Calleja
Una de ellas es el salto de agua más alto de España

El aventurero español más reconocido en el mundo es el leonés Jesús Calleja. Se conoce todos los rincones del planeta Tierra, pero es que además es uno de los pocos que ha conquistado Marte. Y como gran conocedor del mundo tiene espacios preferidos y entre ellos dos cascadas españolas.
Jesús González Calleja, entre todas sus aventuras, ha ascendido el monte Everest (8848 metros) y las Siete Cumbres (las montañas más altas de cada continente, de Norteamérica y la Antártida. Es piloto de avioneta y helicóptero Robinson R44.
Presenta programas documentales, como Volando voy, Calleja en el espacio y Planeta Calleja, en el canal Cuatro, y con Zanskar, productora de la que es propietario junto a María Ruiz Calzado.
El 25 de febrero de 2025 realizó un viaje espacial de la mano de la compañía Blue Origin, a bordo de la nave espacial New Shepard, formando parte de la misión NS‑30, convirtiéndose en el primer turista espacial español de la historia y el tercer español en viajar al espacio tras Miguel López‑Alegría y Pedro Duque, según informa Wikipedia.
Pero de los muchos rincones preferidos de Jesús Calleja, se encuentran dos cascadas españolas. Se llama cascada, caída, catarata, salto de agua o caída de agua gigante al tramo de un curso fluvial donde, por causa de un fuerte desnivel del lecho o cauce, el agua cae verticalmente por efecto de la gravedad. Algunas caídas de agua se utilizan para generar energía hidroeléctrica.
Las caídas de agua son sistemas dinámicos que varían con las estaciones y con los años, aunque esto último solo se hace perceptible a escala geológica. Presentan distintas formas (por ejemplo, si su caída es vertical o si sigue una pronunciada pendiente, etc.), determinadas por el volumen de agua, la altura de la caída, la anchura del lecho y la conformación de las paredes entre las cuales corre el líquido, dependiendo del tipo de roca y de las distintas capas en las que se disponen.
Pues las cascadas preferidas de Jesús Calleja, que después de esta temporada de lluvia merece la pena no perdérselas. Estas son Orbaneja del Castillo y el Salto del Nervión.
Orbaneja del Castillo
La villa medieval burgalesa de Orbaneja del Castillo, parece un pueblo sacado de un cuento atravesado por una espectacular cascada, repleto de casas palaciegas, miradores y unas pozas de color azul turquesa, y, todo ello, ante la atenta mirada del Gran Cañón del Río Ebro. Se encuentra en el Valle del Sedano y se caracteriza por su paisaje kárstico modelado por el agua.
Estuvo ocupada al menos dos veces; una en el Epipaleolítico, que han servido para analizar el tipo de fauna, de industria lítica y otros materiales de las gentes que habitaban por esta zona. El pueblo actual se originó en la Edad Media, y como dice su propio nombre debía existir un castillo. Durante esta época vivieron mozárabes venidos de Al-Ándalus, y era un pueblo con aljama, de la que queda el recuerdo en los nombres de las calles.
Además, los Templarios levantaron el Hospital de San Albín, mientras que los Los Reyes Católicos le dieron el título de villa. Este pueblo estaba incluido dentro de la diócesis de Santander, en el arciprestazgo de Cejancas, junto con Turzo, Bricia, Cilleruelo de Bricia y otros pueblos de este entorno. En el año 1827 Sebastián Miñano y Bedoya especificó que tenía 38 vecinos, 160 habitantes y producía trigo, cebada, centeno, yeros, legumbres y toda clase de frutas. En 1993 fue declarado Conjunto Histórico Artístico.
En esta localidad burgalesa, el agua provoca un sonido ambiente constante. Lo que suena es un arroyo que se convierte en cascada y divide el grupo de casas del pueblo en dos partes. El agua cae por piedras en forma de escalera con una altura de 25 metros. El caudal del arroyo es constante durante todo el año, y emerge desde la Cueva del Agua. Sin embargo, debido a las lluvias y los deshielos, la mejor época para ver la cascada es en primavera.
Orbaneja del Castillo se distribuye en las laderas del valle. En lo más alto, se encuentra una iglesia que ofrece una hermosa panorámica de todo el pueblo. Durante el siglo XII, por allí pasaba el Camino de Santiago, por lo que era un lugar de visita obligada para los peregrinos.
Principales atractivos
La Cascada
El elemento que más llama la atención de este municipio es su cascada. Nace en una cueva y sus 25 metros de altura van dejando terrazas escalonadas (debido a los carbonatos del agua de los acuíferos kársticos) que dividen el casco urbano en dos partes: la Puebla y la Villa.
Las Cuevas del Agua, del Níspero y del Azar
Desde la plaza principal ya se divisa la cueva del Agua, el lugar donde nace la cascada de Orbaneja del Castillo. La cavidad destaca por sus sifones de 80-120 metros de largo. Como peculiaridad, los fines de semana y durante el verano se hacen visitas guiadas al interior de la cueva. Sin embargo, si el caudal de agua es muy abundante permanece cerrada, por lo que no se puede saber hasta que se llega al pueblo.
El conjunto kárstico está formado por más cavidades. Justo encima de la cueva del Agua está la cueva del Azar que destaca por sus variadas pinturas rupestres del Neolítico. La cueva del Níspero está cerca del cementerio del pueblo y tiene más de tres kilómetros de longitud (la mayoría inundados). Las visitas incontroladas e irrespetuosas a este espacio natural la están degradando en los últimos años.
Beso de los Camellos
Se trata de otra formación rocosa. Desde la distancia se puede contemplar una curiosa forma que se quiere asemejar a dos camellos besándose.
Las pozas
Justo después de la cascada, antes de que el agua desemboque en el cauce del río Ebro, se han formado unas pozas con un intenso color turquesa.
Circo Rocoso
La localidad tiene un peculiar mirador natural en la parte más alta, subiendo por las calles hasta terminar las casas. El agua y el viento han erosionado durante siglos las rocas calizas formando un circo con vistas al casco urbano y al cañón del río Ebro.
Conjunto Arquitectónico
El casco urbano de Orbaneja del Castillo tiene la estética popular montañesa típica de la Edad Media gracias a la cercanía con Cantabria. Los edificios tienen balconadas de madera y flores. Algunos ejemplos de casas que ver en Orbaneja del Castillo son: La Casa de los Canes, la Casa de los Pobres (antiguo hospital) y la Casa Fuerte. Otras construcciones interesantes que ver en Orbaneja del Castillo son los restos de los cinco molinos harineros que antiguamente aprovechaban la fuerza del agua de la cascada para moler el grano.
Iglesia parroquial de Santa María
Es el templo religioso más destacado del pueblo. Pese a las diversas reformas y mejoras que ha sufrido a lo largo de los siglos, el edificio sigue manteniendo su estilo románico original gracias a elementos como los canecillos. Su torre se deja ver desde algunos puntos del pueblo entre los tejados de las casas.
Salto del Nervión
El Salto del Nervión es la mayor cascada de España. Cuenta con una caída de 222 metros, y que cuenta con la peculiaridad de que se inicia en la provincia de Burgos y acaba en el municipio alavés de Amurrio.
La cascada se origina a través del curso de agua que forman los arroyos Iturrigutxi, Ajiturri y Urita formando el río Delica que una vez salta al vacío y una vez que transcurre ya por el impresionante cañón de Delika recibe el nombre de río Nervión.
El “Salto de Nervión” al discurrir por un terreno kárstico no siempre lleva agua ya que esta se filtra y mana en la parte baja del cañón de Delica. Para saber cuando lleva agua el salto del Nervión hay que estar atentos a las predicciones meteorológicas y la redes sociales que hoy en días nos son de gran ayuda para ver las fotos recientes que suben los usuarios y hacernos una idea de si lleva o no agua.
Rutas
Muchas son las formas de disfrutar del “Salto del Nervión”. Para realizar este recorrido desde arriba, el punto de salida es la casa del parque del Monte Santiago. Se puede llegar desde la provincia de Burgos por la localidad de Berberana o desde la provincia de Vizcaya a través del puerto de Orduña. Una vez se llega arriba a la entrada del Monte Santiago un amplio parking espera junto a la carretera.
Los visitantes se adentran en el monte por la pista de grava hasta llegar al segundo aparcamiento que está situado junto a la casa del parque en el que está habilitado un centro de interpretación. Desde aquí parten numerosas rutas, pero la más famosa es lacircular y es la unión de tres pequeños recorridos ( PU-BR 42, PU-BR, 45 y PU-BR 41). Se sale de la casa del parque siguiendo el PU-BR 42 por una pista de grava sin ninguna dificultad buscando el mirador delsalto del Nervión.
El recorrido es prácticamente llano y poco antes de llegar a al mirador se puede visitar “la lobera”. Después de visitar la lobera se coge la senda PU BR 45 para ir bordeando toda la sierra hasta llegar en continuo ascenso al mirador de Rubén. Desde aquí por el recorrido PR-BU 41se regresará hasta nuestro lugar de partida.
Esta ruta es ideal para realizar con niños ya que apenas llega a los siete kilómetros de distancia. En este recorrido se ve siempre el valle de Delika desde arriba con unas vistas espectaculares.
Otro recorrido parte de la localidad de Delika. No tiene gran dificultad, solo sortear el curso del río nervión en más de una ocasión. El recorrido recorre todo el cañón de Delika en busca del “Salto del Nervión”.
El tercer camino parte de la pequeña localidad de Untzaga en la provincia de Alava. Tras atravesar el pueblo hay que caminar por un camino a unos 400 metros hasta llegar al parking. La ruta comienza por un camino bien marcado hasta llegar a una puerta metálica para que no se escape el ganado. Se atraviesa la puerta y se va ganando altura hasta llegar a lo alto de la sierra desviándose poco a poco a la derecha buscando el acantilado que está protegido por una alambrada para el ganado. Conforme se vaya avanzando los turistas se irán acercando poco a poco al primer punto desde el que divisar el salto del Nervión. Tras más de una hora de caminata sin paradas, se llega al cauce del río Delika, el cual hay que atravesar para continuar el recorrido ruta hasta el mirador del salto del Nervión. Desde aquí se emprende el camino de vuelta por el mismo camino hasta el punto de partida en Untzaga.
Esta ruta es muy atractiva por que se verá el salto del Nervión desde todos los puntos de vista según se va avanzando. Se trata del recorrido menos concurrido, por lo que el turista podrá disfrutar más del contacto con la naturaleza.
Si se elige este recorrido no se puede dejar de visitar la cascada de Gujuli que se encuentra muy cerca de la localidad de Untzaga. Para ello hay que ir a la localidad de Goiuri. Es una ruta de apenas medio kilómetro.
Multitud de alojamientos rurales de todo tipo esperan en este enclave natural inigualable, hoteles rurales, casas rurales, apartamentos etc. Y por supuesto excelentes restaurantes con lo mejor de la gastronomía vasca y burgalesa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar