Cargando...

Turismo

La Inteligencia Artificial lo tiene claro: Este es el pueblo estrella del verano en España

La IA lo califica como el destino natural "más irresistible" de nuestro país

Casa de los Ramos de Vinuesa JcylJcyl

El final del verano está llegando, y con él, el momento de hacer balances. Este año la verdad es que en muchos casos no va a ser positivo, ya que los incendios forestales, que aún están muy presentes, están arrasando las joyas naturales de nuestro país. A pesar de ello España destaca por su riqueza medio ambiental, y la Inteligencia Artificial (IA) que es una de las herramientas más utilizadas en estos momentos cada vez repercute más en la toma de decisiones de los españoles. Pues también ha hecho su pequeño balance, y ha dejado claro cuál es el pueblo estrella del verano. La IA considera a esta localidad como "el destino natural más irresistible", y para ello ha tenido en cuenta las tendencias turísticas recientes y el ritmo de búsquedas en Google, así como el reconocimiento oficial y la riqueza natural y patrimonial del entorno.

La Inteligencia Artificial es el desarrollo de sistemas y máquinas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento, la percepción y la resolución de problemas. Se trata de una rama de la informática que utiliza algoritmos y modelos matemáticos para procesar grandes cantidades de datos, detectar patrones y aprender de la experiencia para tomar decisiones y actuar de forma autónoma.

Además, la IA aplicada al turismo hace referencia a la utilización de algoritmos y tecnologías avanzadas para automatizar y optimizar procesos en la industria turística. Todo ello permite a las empresas turísticas analizar grandes volúmenes de datos, tomar decisiones inteligentes y personalizar las experiencias de los viajeros, todo ello con el objetivo de mejorar la eficiencia y la satisfacción del cliente.

Vinuesa

Pues para la IA el pueblo estrella del verano no es otro que el soriano de Vinuesa. A los pies de la Sierra de Urbión y entre las sierras de Duruelo y el Portillo de Pinochos, una de las localidades más bellas de la provincia de Soria es acariciada por las aguas del Revinuesa y el Duero, que aquí se recoge y ensancha, creando uno de los embalses más importante del cauce de este río, el Embalse de la Cuerda del Pozo. La construcción de este pantano anegó uno de los pueblos que bañaba el Duero; todavía puede verse la torre de la iglesia de La Muedra, y si las aguas están muy bajas, los muros que un día fueron hogares de los habitantes de este lugar.

Vinuesa está en el corazón de la Tierra de pinares, en la Soria Verde, al norte de la provincia de Soria y muy cerquita de la enigmática y legendaria Laguna Negra que junto con los Circos glaciares de Urbión conforman uno de los más singulares y admirables paisajes naturales protegidos con la categoría de Parque Natural.

Vinuesa fue región de pelendones citada en las fuentes clásicas como Visontium. Los habitantes prerromanos capitularon ante el poder de Roma iniciándose un periodo de asimilación de la cultura de los conquistadores. Las obras públicas comunicaron este lugar a través de calzadas con Uxama o Numancia; un puente reutilizado y remodelado en épocas posteriores emerge de las aguas embalsadas con el estiaje.

Los visontinos han sido y son ganaderos, han aprovechado los recursos que el inmenso pinar pone en sus manos, la carretería forjó una de las «cabañas» más importantes del país y sus canteros trabajaron la piedra construyendo impresionantes casonas con estructuras de madera y espectaculares chimeneas cónicas de entramado vegetal y barro.

La historia ha ido jalonando la localidad de testimonios de diversas épocas y estilos. El rollo jurisdiccional identifica el poder territorial de la villa sobre su tierra y los palacios el dominio señorial de los marqueses de Vilueña o los Neyla. Pero es también de gran interés la arquitectura tradicional pinariega una de las seña de identidad más personales de Vinuesa; la Casa de los Ramos construida en las últimas décadas del siglo XVIII fue declarada Bien de Interés Cultural den 1996 reproducida para la Expo de 1929 en el «Pueblo Español» de la Ciudad Condal. Fueron carreteros y también poderosos ganaderos de ovino integrantes del Honrado Concejo de la Mesta. Aún se conserva uno de los lavaderos donde la lana se arreglaba para la venta.

La parroquial gótica visontina está dedicada, como no podía ser de otra manera, a la Virgen del Pino. Cuenta la tradición que la talla apreció en la copa de un pino con ramas en el término de Covaleda. Ambas localidades se disputaron la efigie, pero las mujeres de Vinuesa armadas de ramas de pino solventaron la contienda dando origen a una de las tradiciones más conocidas de la villa, la Pinochada en las fiestas de Ntra. Sra. del Pino y San Roque, declaradas de Interés Turístico Regional.

Hablando de fiestas, aquí, como en otras localidades pinariegas «se pinga el mayo» el 14 de agosto; un gran pino que supera los 20 metros de altura se eleva con la habilidad y técnica de los lugareños. Uno en la Plaza mayor y otro junto a la ermita gótica de la Soledad.

La naturaleza es uno de los recursos más importantes de Vinuesa. La Casa del Parque de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión es un centro de información e interpretación del Parque Natural y Museo del Bosque. Aquí se transmiten al visitante los valores de la naturaleza, los usos del bosque o la cultura de Pinares a través de atractivos soportes de comunicación.

La fuente sulfurosa del Salobral y el Observatorio de aves son también puntos de atracción para los amantes de las aguas medicinales y la ornitología. Por aquí transcurre el GR 86 y un numeroso tejido de senderos introducen al viajero en un impresionante mundo de verde y agua, según destaca la página web de la Diputación Provincial “Soria Ni te la Imaginas”.