
Política
La Junta afea al Gobierno el “planteamiento económico” para suprimir paradas del AVE en Sanabria que Transportes justifica en “los datos”
El Ministerio reconoce que la comunicación de la decisión fue “manifiestamente mejorable” pero considera “imposible dar respuesta a las necesidades que todos los territorios plantean”

La Junta de Castilla y León, a través de su consejero de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz Merino, afeó al Gobierno de España el “planteamiento económico” utilizado para justificar la supresión de paradas del AVE en la comarca zamorana de Sanabria, que desde el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible defendieron por “los datos” que indican que “hay más usuarios en Sanabria que antes del 9 de junio”, cuando se suprimieron las paradas en la comarca de dos de las ocho frecuencias existentes.
El debate entre Sanz Merino y el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, se produjo en el marco de la mesa redonda titulada ‘Los retos de la nueva modalidad’, que se produjo en el marco del noveno congreso ‘Somos Castilla y León’, organizado hoy y mañana en la Feria de Valladolid por El Mundo de Castilla y León.
El primero en referirse a la cuestión, ante la pregunta de un miembro del público, fue el secretario de Estado de Transportes, que utilizando el ejemplo de la supresión temporal de paradas en Irún, ciudad de la que fue alcalde, por las obras en el tercer hilo de la conexión con la Y vasca, hizo una reflexión general la respuesta a las múltiples peticiones que cada territorio hace en materia de infraestructuras ferroviarias.
“Es imposible satisfacer en el corto y medio plazo las necesidades que todos los territorios plantean”, aseguró Santano, que además se preguntó “cuántas ciudades de ese tamaño (Puebla de Sanabria) tienen seis frecuencias de alta velocidad”.
Por ello, planteó que el debate está en “cómo resolver la movilidad a la que tienen derecho en Sanabria pero sumando todos los modos del transporte”, dado que, bajo su perspectiva, la “mejor respuesta para ese entorno y muchos otros” es la “multimodal”.
En todo caso, Santano defendió la supresión de dos de las ocho paradas con las que cuentan los trenes de alta velocidad en Puebla de Sanabria debido a que “hoy se sube y se baja más gente que antes del 9 de junio”, momento en que se eliminaron las paradas. “¿Eso no es rentabilidad social?”, se preguntó.
Comunicación “manifiestamente mejorable”
Sin embargo, de manera inmediata tomó la palabra el consejero de Movilidad y Transformación Digital de la Junta, José Luis Sanz Merino, para reconocer que aunque las administraciones no pueden “dar respuesta a todo el mundo”, el caso de Sanabria o de Medina del Campo con la alta velocidad “no es que se pida más, sino que se han quitado” frecuencias.
Además, respondió a Santano que el incremento de viajeros se debió al mayor uso de este tren por el periodo vacacional, “fuera de las horas punta en las que el tren daba servicio” a la comarca de Sanabria antes de la eliminación de dos de las paradas, y aunque reconoció que esa decisión “en términos económicos tendrá alguna justificación, desde el punto de vista de la cohesión social no se entiende”.
Asimismo, Sanz Merino lamentó que esta decisión va en contra de “la lucha contra la despoblación”, donde “cualquier esfuerzo no sobra”, y la supresión “va en rumbo de colisión contra la posibilidad de que la gente de Sanabria pueda trabajar en otros sitios, o que la gente que vive en otros sitios pueda trabajar en Sanabria”.
Al respecto, Santano replicó dudando de la medición del “impacto social” que hace la Junta, y reiteró que “el dato” refuerza la decisión del Gobierno, si bien reconoció que la comunicación de la decisión fue “manifiestamente mejorable” ante las críticas esbozadas por el europarlamentario ‘popular’ Raúl de la Hoz, al señalar que “en Sanabria, lo que ha molestado, es que se haya hecho 15 días después de que el alcalde de Vigo lo pidiera”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar