Cargando...

Cultura

La pequeña y monumental villa cuna de la literatura, escultura y pintura medieval

Tierra de ilustres personajes de la historia de España como Jorge Manrique o los hermanos Berruguete

Retablo del altar mayor con pinturas de Pedro Berruguete en la iglesia de Santa Eulalia en Paredes de Nava (Palencia) que forma parte del proyecto'Museo Campos del Renacimento' Brágimo/Ical

En pleno corazón de la Tierra de Campos castellana sumerge una villa, con un rico legado medieval, que a día de hoy presume con un rico patrimonio que causa la admiración de los visitantes. Pero además es que también es la cuna de personajes de las historia de España por sus diferentes obras culturales, que siguen siendo en la actualidad un referente tanto de las letras castellanas como de la pintura y la escultura.

Monumental iglesia de Santa Eulalia en Paredes de NavaAyto, Paredes de Nava

Estamos hablando de un pequeño pueblo, situados a escasos veinte kilómetros de Palencia. El nombre de este municipio alude a unas antiguas ruinas y al término "nava". Se tiene indicios que los primeros pobladores fueron vacceos. Y en los siguientes años se fueron construyendo distintos poblados hasta que en el siglo XII se concentran en un solo núcleo de población, al recibir los fueros de manos del rey Alfonso VII.

Como todas estas localidades, sufrió asedios, destrucciones y reconstrucciones, de torres , murallas o residencias señoriales, de las que hoy queda alguna. En el siglo XV con la llegada de la familia Manrique de Lara, Paredes de Nava, que es la localidad a la que nos estamos refiriendo, vive la época de mayor esplendor de su historia, llegando a convertirse en Villa Condal.

Son ,omentos de gran esplendor y desarrollo cultural y económico, donde se instala una influyente comunidad judía, convirtiéndose, de esta manera, en un importante centro comercial. Un crecimiento descomunal que en el Renacimiento hizo que tuviera incluso más habitantes que Palencia.

Imagen del municipio de Paredes de Nava (Palencia)La Razón

Y es aquí donde afloran esos personajes ilustres de los que la gran mayoría hemos oído hablar alguna vez y estudiados sus obras. Nos estamos refiriendo al poeta Jorge Manrique, autor de las "Coplas a la muerte de su padre", el pintor Pedro Berruguete y su hijo el escultor Alonso Berruguete. Y más contemporáneos, el nombre de Gregoria Matorras, que viajó a Buenos Aires y contrajo matrimonio con Juan de San Martín, de descendencia palentina, con la que tuvo cinco hijos, uno de los cuales José de San Martín, una de las figuras históricas más importantes de la América Hispana, conocido como "El Libertador".

El rey David de Pedro BerrugueteAyto. Paredes de Nava

Son varios los monumentos patrimoniales a conocer en esta villa. Una de ellas es la de Santa Eulalia, Monumento Nacional desde 1962 y que fue el primer museo parroquial de España, fundado en 1964. En su interior podemos encontrar auténticas joyas de los Berruguete. Se trata de una de las más importantes de la localidad, con extensiones catedralicias.

Retrato de Jorge Manrique Google

También se encuentra la Iglesia de San Martín que en la actualidad acoge el Centro de Interpretación de Tierra de Campos y la Oficina de Turismo. Y otra joya más es la iglesia de Santa María, abierta al culto y conserva buen número de retablos y obras de arte. Tiene en su interior el otro órgano ibérico que se conserva en la villa. Y nos nos podemos olvidar de la Iglesia de San Juan con su esbelta torre de piedra con el último cuerpo de ladrillo mudéjar.

Y callejeando por Paredes de Nava uno puede descubrir edificios singulares como el convento de las Hermanas Brígidas, las del Cristo de la Vera Cruz, la del Carmen o la de la Virgen de Carejas, esta última de origen medieval y ubicada fuera de la localidad. Pero tampoco podemos olvidar el Hospital de San Marcos, la antigua sinagoga, la Casa Consistorial, que se encuentra asentada en los que fuera el antiguo monasterio de San Francisco, y la Casa de los Títeres, donde se pueden ver piezas procedentes de los cinco continentes.

Gastronomía

Y para acabar nuestro periplo por esta localidad, es momento de deleitarnos con la rica gastronomía de la zona. El producto estrella es el lechazo churro, asado, guisado o hecho en ricas chuletillas fritas. Aquí se elabora también el Pijillo, que se realiza con asadurilla, manillas y sangre de lechazo. Como manda la tradición se sigue celebrando la "Matanza del Cerdo" y ricas son también Las Sopas de Chichurro.

Pero otras de las delicias que nos ofrece esta localidad de Tierra de Campos son platos relacionados con la caza como los pichones escabechados, las perdices estofadas, las codornices guisadas y la liebre con alubias a los que se unen otros platos como caracoles, berros, setas de cardo o los cangrejos del Río Retortillo.

Y para los más golosos, las cañas rellenas de crema, los bollos tontos y listos, la leche frita, las torrijas y las ojuelas. Todo un deleite.