Sociedad
¿Qué es el gas radón y cuáles son sus efectos nocivos para las personas?
Puede ser un peligro para la salud y puede acumularse en el interior de los edificios si el aire no se renueva de manera conveniente
Castilla y León, a través de las Consejería de Sanidad, va a retomar el próximo año una campaña preventiva y de concienciación sobre el potencial riesgo para la salud de sus habitantes de la inhalación del gas radón, como ha anunciado la directora general de Salud, Sonia Tamames, al informar de las 6.200 mediciones que se han realizado en distintos edificios de la Comunidad en los últimos meses.
Pero, ¿qué es el gas radón y cuáles son sus efectos más nocivos sobre las personas? Pues estamos hablando de un gas radioactivo, de origen natural y que puede encontrarse en altas concentraciones en los espacios interiores, como las viviendas y los espacios de trabajo, especialmente. Y es una de las principales causas del cáncer de pulmón. En la actualidad es la causa de unas 1.500 muertes al año en España.
Es incoloro, inodoro e insípido y se produce por la desintegración radiactiva natural del uranio, que está presente en suelos y rocas, pudiéndose encontrar también en el agua. Un gas que emana de manera fácil del suelo y pasa al aire, donde se desintegra y emite otras partículas radioactivas. Cuando una persona respira, inhala esas partículas, que se van depositando en las células que recubren las vías respiratorias, pudiendo dañar el ADN y provocar cáncer de pulmón.
Al aire libre, el radón se diluye de manera rápida y alcanza concentraciones muy bajas y no suele ser peligroso, pero en los espacios cerrados es más elevada, sobre todo en los lugares poco ventilados. Las minas, las cuevas y centrales de tratamiento de aguas son algunos de los lugares con los niveles más altos, pero también en edificios como viviendas, escuelas y oficinas.
Las estimaciones actuales sobre la proporción de los casos de cáncer de pulmón atribuibles a este gas varían entre un 3 y un 14 por ciento, según la concentración media del radón, el país o la prevalencia del consumo de tabaco. La primera vez que se detectó este efecto fue cuando las autoridades comprobaron un aumento en la tasa del cáncer de pulmón entre trabajadores de minas de uranio expuestos a altas concentraciones de radón.
Las concentraciones de radón en los edificios dependen de las características geológicas del lugar, las vías que puede encontrar para infiltrarse del suelo y a las viviendas, la emanación procedente de los materiales de construcción y la tasa de intercambio de aire entre el interior y el exterior.
El radón se filtra por las grietas en los pisos o en sus unión con las paredes, los espacios alrededor de las tuberías cables, poros o muros huecos y suele alcanzar concentraciones más elevadas en los sótanos, las bodegas y espacios habitables que están en contacto directo con el terreno.
¿Y de qué forma se puede reducir el nivel de radón en los edificios? Pues aumentando la ventilación del forjado; instalando un sistema de evaluación mecánica del radón en el sótano; evitar sus filtraciones a los pisos superiores; sellar paredes y mejorar la ventilación del edificio.
✕
Accede a tu cuenta para comentar