
Escapadas invernales
De ruta por la preciosa villa señorial conocida como La Corte de Pinares
Un municipio espectacular situado a orillas del río Duero donde se encuentra la bonita presa de la Cuerda del Pozo que abastece de agua a la ciudad de Soria y que cuenta con mucha historia a sus espaldas

En la provincia de Soria, al pie de los Picos de Urbión y de la sierra de Cebollera, pero a una altitud de más de 1.100 metros sobre le nivel del mar, se encuentra uno de esos municipios de la España del interior que hay que conocer al menos una vez en la vida.
Un pueblo, en plena comarca de Pinares, de la que es cabecera de comarca, donde apenas viven durante todo el año unos 800 habitantes, pero que se ha convertido en un lugar atractivo para el viajero amante de la naturaleza, debido a la gran riqueza forestal de la zona, pero que también gusta de ver piedras, o lo que es lo mismo, patrimonio histórico y artístico, y, sobre todo, que quiere comer bien y disfrutar de la tranquilidad y escapar del mundanal ruido.
Un municipio espectacular situado también a orillas del río Duero donde se encuentra la bonita presa de la Cuerda del Pozo que abastece de agua a la ciudad de Soria, que cuenta con mucha historia a sus espaldas, por cuanto ha sido habitado a lo largo de la historia por humano de la era del Neolítico -se han encontrado flechas y hachas de piedra que así lo atestiguan- además de por los denominados pelendones (pueblo celtibérico) así como por los celtíberos y por los romanos, ya que, pese a que se alzó contra la imperio, finalmente cayó tras sucumbir Numancia, y llegó a ser la ciudad romana de Visontium, hoy en día conocida como Vinuesa.
Durante la Edad Media esta localidad vivió su mejor momento, ya que en ella se estableció la Real Cabaña de Carreteros, motor principal de la villa, que dio un impulso económico a toda esta zona de la mano del transporte de madera y otros materiales desde los pinares de la región hacia distintas partes de España.
Además, Vinuesa y sus alrededores fueron tierras de caza que encandilaron a algunos reyes de Castilla como Juan I y Juan II de Castilla. De hecho, el primero de ellos tuvo un accidente en 1368 tras caerse del caballo y fue atacado por un lobo siendo salvado por unos habitantes de Vinuesa,. Como agradecimiento, el monarca concedió a este municipio el escudo con las armas del pino y el lobo y ordenó al Concejo de la ciudad de Soria que "a los hombres buenos del lugar de Vinuesa para su buen pasar y vivir, se le señalen tierras de labrar y pastos para sus ganados". Además, Vinuesa, conocida como La Corte de Pinares también, tiene título de Villa desde el siglo XVIII otorgado por el rey Carlos III.

Qué ver en Vinuesa
Vinuesa es una de las poblaciones más nobles de zona, y no hay más que pasear por el centro de la Villa para darse cuenta de ello en las calles empedradas y balcones de las casas típicas pinariegas adornadas con blasones y escudos que recuerdan la historia y el pasado de este lugar. Como en la calle Luenga, donde destaca la Casa de los Ramos, del siglo XVIII, un hogar de dos plantas y dos fachadas con jardín, que es el mejor ejemplo de arquitectura pinariega.
Duranta la visita no ha dejar de ver la Iglesia gótico-renacentista de Nuestra Señora del Pino, del siglo XVI, en cuyo interior sobresalen varios retablos rococó del XVIII, aunque el retablo mayor, de Domingo González de Acereda y del XVII está considerado como uno de los más importantes en España.
También es visita obligada en Vinuesa al Palacio de Don Pedro de Neyla, del siglo XVII, y buen ejemplo del estilo señorial de esta Villa, al igual que el Palacio de los Marqueses de Vilueña, del mismo siglo.
Otra de las singularidades de Vinuesa son la cantidad de ermitas que tiene y todas ellas antiguas. Desde la Ermita gótica de la Soledad, del siglo XVI, pasando por la Ermita de San Antón y la de San Mateo, esta última peculiar por su ubicación en medio de un pinar centenario.
En Vinuesa pude contemplarse un antiguo Lavadero donde se lavaba la lana del ganado de la Mesta, además de una lonja en la que se recogía la lana y se acogía a los trabajadores y operarios que se dedicaban a ello. También destaca La Fuente de El Salobral, cuyo agua dicen que tiene propiedades curativas de la piel, y cuenta con un tramo de una calzada romana del siglo II que unía Vinuesa con Uxama además de un puente romano, si bien este último solo se cuando el nivel de las aguas del pantano en el que está sumergido está bajo.
Para los amantes de la naturaleza, Vinuesa dispone de una Casa del Parque, la de La Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión además de un Museo del Bosque. Y para los que decidan conocer esta Villa señorial en otoño, además de poder recoger setas, podrán disfrutar de un gran espectáculo de la naturaleza: la berrea del ciervo.

La Pinochada
Vinuesa presume también de sus tradiciones, como La Pinochada, una fiesta de Interés Turístico Regional con un profundo significado cultural y social. De hecho, hace referencia a la pugna por la imagen de la Virgen del Pino. Cuenta la leyenda que una vez se apareció la Virgen del Pino en un árbol limítrofe entre Vinuesa y Covaleda y que ambos pueblos se disputaron la talla resultando la primera vencedora gracias a la intervención de sus mujeres.
El término "pinochada" proviene de "pinocho", que es el nombre que reciben las pequeñas ramas que portan las mujeres durante la celebración en la que participan dos cofradías: la de Nuestra Señora del Pino, compuesta solo por hombres casados (representan en la disputa, a los hombres de Vinuesa) y la cofradía de San Roque compuesta por hombres solteros (representan a los vecinos Covaleda) que serán los que libren la batalla mediante una danza singular en la que van agarrados del brazo portando sable y escudo, lucharan hasta tres veces quedando siempre vencedor el bando de los casados, esto es la cofradía de Nuestra Señora del Pino.
Después, las mujeres, vestidas con el traje típico de piñorras, librarán igual batalla para acabar venciendo el bando de las Casadas, para después empezar a repartir pinochazos a los hombres de forma indiscriminada y sin que estos puedan huir.
✕
Accede a tu cuenta para comentar