Cargando...

Apicultura

La trampa casera infalible para cazar a la vespa velutina, la implacable devoradora de abejas

Se trata de una especie que debe su éxito de penetración en la Península Ibérica a su capacidad de adaptación a las condiciones climáticas y ambientales del norte de España, y especialmente en Castilla y León

Nido de avispa asiática construido en un árbol larazon

Uno de los grandes problemas que tienen en estos momentos los apicultores, aparte de que muchos de ellos se han quedado sin colmenas tras ser arrasadas por los incendios de este verano, sobre todo en las provincias de Zamora y León, es la cada vez más creciente presencia de una especie invasora: la Vespa velutina nigrithorax, un avispón de origen asiático, que se introdujo en Francia de forma accidental hace 21 años , y que actualmente se ha expandido por el país galo, pero también por España y Portugal, sin que se pueda hacer nada por evitarlo, salvo intenar controlar su llegada de manera preventiva actuando contra la reina, así como destruyendo nidos o cazando a estas avispas asiáticas mediante trampas y trucos varios.

Una especie que debe su éxito de penetración en la Península Ibérica a su acapcidad de adaptación a las condiciones climáticas y ambientales del norte de España, y especialmente en Castilla y León, donde ya está muy metida, pero, sobre todo, porque carece de enemigos naturales eficientes, lo que hace a la vespa velutina un insecto implacable.

Se alimenta de frutos maduros e insectos, en particular de otros himenópteros sociales, pero, sobre todo, destaca por su voracidad hacia las abejas.

Vespa velutina nigrithorax es muy parecida a otra avispa presente en nuestro territorio, la avispa europea (Vespa crabro) aunque presenta diferencias con ella como el color negruzco de su cuerpo, salvo la parte final del abdomen y parte de la cabeza que son anaranjadas y la parte distal de las patas que son amarillas.

La presencia de Vespa velutina en un área puede implicar problemas para la producción apícola, por lo que desde la Junta se desarrolla un mecanismo de vigilancia activa que permite su detección precoz en colaboración estrecha con los apicultores y asociaciones de apicultores.

De hecho, según fuentes de la Consejería de Agriculura, Ganadería y Desarrollo Rural, se ha creado una red de monitorización y trampeo representativo que proporcione información detallada sobre el avance de esta especie a través del territorio de Castilla y León, así como la potencial captura de las reinas de Vespa velutina.

Esta red se ha desarrollado a través del Plan de Actuación de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera para el establecimiento de la red de monitorización y vigilancia de la Vespa velutina. Este plan pionero en España en cuanto a su diseño y operatividad, está permitiendo detectar con rigurosidad la presencia y avance de esta especie de avispa en nuestro territorio.

Castilla y León cuenta con una red centinela con alrededor de 150 trampas en colmenares o zonas aledañas a estos, que se colocan y monitorizan cada quince días dos veces al año. Los muestreos son realizados en primavera y en verano-otoño. La ubicación de estas trampas se realiza en función de las necesidades de monitorización de poblaciones o de necesidades de detección temprana de presencia de Vespa velutina en una zona, según informan desde el departamento que dirige María González Corral.

Hay varios tipos de trampas, como las que se ponen para intentar realizar una cuantificación de la población circulante en la zona; las que se colocan en zonas donde no hay presencia de etsa avispa invasora en zonas limítrofes a lugares don de sí se las ha detectado; y las que se colocan lejos de los lugares de riesgo para detectar la posible expansión por otros medios, como los transportes.

Trampeo de primavera

Es en primavera cuando las reinas salen de la hibernación, y por ello es la mejor época para colocar trampas en las cercanías de explotaciones apícolas. La monitorización se lleva a cabo entre los meses de marzo y mayo. Estos trampeos tienen una doble función, la primera es cuantificar el número de reinas circulantes al inicio del periodo reproductivo y la segunda es intentar disminuir ese número de reinas con las capturas.

Trampeo de otoño

En otoño, periodo al que llegaremos en apenas una semana, es cuando las futuras reinas y los machos que las fertilizan realizan los vuelos nupciales para posteriormente abandonar el nido a la búsqueda de nuevos territorios donde asentarse antes de iniciar su hibernación. Estos trampeos se realizan entre los meses de agosto y noviembre.

En este periodo se repite la colocación de las trampas de primavera y se distribuyen nuevos puntos de centinelaje en las nuevas zonas de hallazgos.

La avispa asiática es muy activa de febrero a mayo, que es cuando la reina funda el nido primario y el nido se consolida), pero también de agosto a diciembre, ya que es la época de actividad máxima de nidos secundarios y vuelos nupciales de machos y reinas.

Asimismo, la Junta recuerda que en invierno los nidos abandonados en la comunidad son más fáciles de localizar y retirar.

Trucos caseros para cazarlas

Pero dicho esto, existen algunos trucos y trampas caseras que permiten matar con eficacia a esta avispa invasora.

Se coge una botella de agua tapa grande para que se pueda llenar de líquido. Con una navaja se hace una cruz un poco más abajo de la parte de arriba donde la la botella empieza a estrecharse. Después se coge otra botella de plástico de las de agua, de la que se corta la parte del cuello para hacer un embudo. Se quita el tapón y este se coloca en la otra botella por el hueco donde hicimos la cruz. Es a través de este embudo con agujero por donde entrarán las avispas velutinas para morir, ya que no podrán salir.

Luego, una vez preparada esta trampa, se llena la botella con cerveza y zumo de manzana a partes iguales. O lo que es lo mismo, algo dulce.

También sirve echar un kilo de azúcar y cuatro litros de agua en una botella grande de plástico de cinco litros acompañado de una pastilla de levadura fresca. Este mezcla fermenta y el olor que desprende atrae a las avispas asiáticas en masa. Además, como salen muchos gases de la fermentación de la levadura la abeja, por el contrario, no cae en la trampa, aunque para ello hay que esperar al menos dos días con la mezcla para que fermente porque si no sí que podrían entrar las abejas en la botella.

El último paso es echar un poco de la mezcla en la botella trampa con el embudo, atar una cuerda y colgarla en un lugar cercano a las colmenas o donde haya flores.

También vale para cazar moscas o polillas