Educación

Reducir el abandono escolar prematuro por debajo del 9%: el objetivo del nuevo plan del Govern

El proyecto recoge diez estrategias para mejorar esta problemática social

Cierre de colegios en la Comunidad de Madrid por coronavirus
Imagen de una aulaJesús HellínEuropa Press

El Departamento de Educación y Formación Profesional presentó este viernes el ‘Plan de acción contra el abandono escolar prematuro’ en Vilafranca del Penedès. Un programa con diez estrategias —que abarcan desde el trabajo conjunto con administraciones, la educación inclusiva, la lucha contra la segregación o la formación profesional del profesorado— y que tiene como objetivo “reducir la tasa de abandono escolar en Cataluña por debajo del 9% antes del 2030".

Así lo manifestó en el acto Laura Jiménez, jefa de Servicio de Orientación y Participación del Alumnado del Departament, en el que no estuvieron presentes ni el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ni la consellera de Educació, Esther Niubó. Sí hizo acto de presencia el secretario de Millora Educativa, Ignasi Giménez.

“Nos referimos a aquellos jóvenes de entre 16 y 24 años, que una vez finalizada la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), no han continuado una formación obligatoria, ni se han incorporado a ningún otro tipo de itinerario educativo”, expuso Jiménez sobre a quienes va dirigido este programa.

Según datos del Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT), la tasa de abandono escolar en el territorio se situó en un 13,7% en 2024: el objetivo marcado por la UE es situarse por debajo del 9%. Desde el 2017, Cataluña ha bajado este índice un 3%.

Estrategias de actuación

Para desarrollar el proyecto, Educació contará con “la prevención, la intervención y la compensación” como ámbitos de actuación. Y la ejecutará, a través de diez estrategias que se sustentan en los siguientes puntos: el trabajo en red con las administraciones, la orientación educativa, la lucha contra la segregación, la flexibilidad de las trayectorias educativas, la formación profesional, la atención al alumnado recién llegado, la educación inclusiva, la prevención y seguimiento del absentismo, la formación docente y el impulso de la investigación.

“La reducción de la segregación es una condición imprescindible para la equidad”, aseguró la asesora educativa del Departament sobre esta última cuestión, ante la lucha de una problemática "multifactorial". Así pues, la aprobación del Decreto de orientación educativa, incluir la segregación residencial al Pacto contra la segregación escolar y regularizar los centros de segunda oportunidad son otras de las medidas a ejecutar y que recogieron en la presentación.

La influencia del Proyecto Reconnect-ES

Con el objetivo de trabajar conjuntamente con administraciones y agentes para establecer el ‘Plan de acción contra el abandono escolar prematuro’, surgió Reconnect-ES: un proyecto social, que se puso en marcha entre septiembre y noviembre de 2024, a fin de priorizar la reducción del abandono escolar prematuro, actuar desde la detección, la intervención y el seguimiento personalizado, y trabajar desde los Servicios Educativos.

A través de esta iniciativa, un 15,28% de personas que abandonaron los estudios el año pasado se reincorporaron al curso actual. Con el programa, 1.824 jóvenes —de los 4.084 con los que los educadores sociales contactaron inicialmente— aceptaron un acompañamiento por parte del programa Reconnect-ES.

“La mayor causa de abandono es el desinterés en los estudios”, recogió Roser Cervera, subdirectora General de Orientación, Participación y Bienestar del Alumnado del Departamento de Educación. Este motivo supone el 41,8% del abandono escolar prematuro, por encima del abandono por causas personales o familiares (36,1%), la aplicación del protocolo de absentismo continuado (14,9%) o cuestiones laborales (4,95%).

“Un 50% de los jóvenes que hemos atendido no tienen necesidades educativas especiales. Pero tenemos un porcentaje del mismo en situaciones socioeconómicas y socioculturales desfavorecidas de un 13%. También, alumnos con trastornos de aprendizaje y de origen extranjero”, subrayó Cervera sobre “la necesidad de hacer un buen acompañamiento para hacer que los jóvenes no abandonen los estudios”.

Una vez el joven recibe el acompañamiento, estos se reincorporan principalmente en Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM), aunque también en diferentes ámbitos como los Programas de formación e inserción (PFI), entre otros. “Un 71% de los jóvenes que han recibido acompañamiento de los educadores se han reincorporado al sistema”, añadió.

Con todo, recopiló varios “retos tras llevar un año en el sistema educativo”, como ampliar e impulsar la cobertura territorial respecto al número de educadores activos, reforzar la colaboración con ayuntamientos, y establecer coordinaciones con los centros educativos para la prevención del abandono y absentismo.