Necrológica

Fallece el hepatólogo Jaume Bosch Genover

Fue el presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado

Jaume Bosch Genover
Jaume Bosch GenoverCIBEREHD

El mundo de la hepatología está de luto. El Dr. Jaume Bosch Genover, catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y ex presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) entre 2013 y 2015, ha fallecido, según comunicó la propia asociación.

Pionero en el estudio de las enfermedades hepáticas, el doctor Bosch desarrolló su carrera entre Barcelona y Berna (Suiza), dejando un legado científico de incalculable valor. Como jefe de sección de Hemodinámica Hepática del Hospital Clínic de Barcelona y primer director científico del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), revolucionó el tratamiento de la hipertensión portal y las patologías hepáticas vasculares, enfermedades que hasta sus investigaciones se consideraban prácticamente intratables.

"Transformó el pronóstico de miles de pacientes", destacan desde la AEEH. Sus contribuciones incluyen nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos, así como la elaboración de guías clínicas que hoy son referencia internacional. El actual director científico del CIBEREHD, Jordi Gracia, subraya que Bosch fue "el artífice de un nuevo modelo de investigación biomédica: colaborativa, traslacional y centrada en el beneficio real del paciente".

Reconocido con galardones como el Premio Fundación Lilly y la Medalla de Oro de la CASL-CAG, además de varios doctorados honoris causa, el Dr. Bosch deja también un inmenso legado como formador. "Fue el maestro de toda una generación de hepatólogos", señala la AEEH, muchos de los cuales dirigen hoy grupos de investigación en España y el extranjero.

El actual presidente de la AEEH, Dr. Rafael Bañares, lo describe como "una figura colosal": "Un Maestro capaz de señalar la ruta hacia lo inalcanzable, de iluminar la oscuridad con su conocimiento. Jaume Bosch encarnaba como nadie esa hermosa condición".

La hepatología internacional pierde así a uno de sus grandes referentes, un científico visionario cuyo trabajo cambió para siempre el tratamiento de las enfermedades hepáticas y la vida de incontables pacientes.