Cargando...

Encuesta de Usos Lingüísticos

Girona pierde hablantes de catalán y Barcelona profundiza su caída

Solo el 22% de los barceloneses tiene el catalán como lengua inicial

Varias personas con una bandera gigante de la estelada durante la manifestación convocada por la CUP y entidades de la Esquerra independentista, a 11 de septiembre de 2023, en Barcelona, Catalunya (España). Bajo el lema "Somos un pueblo que lucha, somos Països Catalans", la CUP, la organización juvenil vinculada a ella, Arran, la Coordinadora Obrera Sindical (COS), Alerta Solidària y el Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans (SEPC) han convocado su propia manifestación, que ha partido de la Plaza de Urquinaona, con motivo de la Diada 2023 11 SEPTIEMBRE 2023-;CATALUNYA;DIADA;CUP;INDEPENDENTISMO Lorena Sopêna / Europa Press 11/09/2023 Lorena Sopêna Europa Press

Las nuevas cifras difundidas por el Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat) y por el Departament de Política Lingüística ofrecen una radiografía territorializada del uso del catalán entre 2023 y principios de 2024. Aunque los datos generales ya se conocían desde febrero —y mostraban un ligero aumento de hablantes— el nuevo desglose confirma una realidad más compleja: el catalán crece, pero no lo suficiente para compensar el intenso cambio demográfico de los últimos años. Y, sobre todo, evidencia que su presencia retrocede en ámbitos clave como el área metropolitana de Barcelona y las comarcas de Girona.

Cataluña aparece en esta encuesta como una comunidad profundamente diverso en términos lingüísticos, donde es habitual alternar entre diferentes idiomas a lo largo del día. Sin embargo, las diferencias entre territorios son marcadas. Las Terres de l’Ebre, las Comarques Centrals y el Alt Pirineu siguen siendo los lugares donde el catalán continúa siendo la lengua más utilizada de forma habitual. Estas zonas concentran también el mayor porcentaje de población nacida en Cataluña —alrededor del 68%— y presentan un peso relativamente menor de población extranjera, cercana al 20%.

Los territorios tradicionalmente catalanoparlantes

Aun así, incluso en estos territorios tradicionalmente catalanoparlantes se detectan retrocesos importantes. En las Terres de l’Ebre, por ejemplo, el uso habitual del catalán cae cinco puntos respecto a la encuesta de 2018, mientras que el castellano aumenta un 4,4% y las combinaciones catalán–castellano progresan un 1,3%. La explicación apunta a un triple fenómeno: envejecimiento y pérdida de población autóctona, llegada de migrantes procedentes del resto de España y movilidad interna hacia otras zonas de Cataluña.

En el Alt Pirineu, el 51,2% de la población tiene el catalán como lengua inicial. En las Comarques Centrals, la cifra ronda el 48%. Pero no todo el territorio presenta la misma estabilidad. Ponent y las Comarques Gironines también se mantienen por encima de la media catalana en conocimiento y uso de la lengua, pero registran un peso más elevado de hablantes de otras lenguas distintas tanto al catalán como al castellano, así como un porcentaje notablemente mayor de población nacida en el extranjero: alrededor de un 25% más que el conjunto de Cataluña.

En las comarcas de Girona, el catalán es la lengua habitual de un 45,1% de los habitantes, mientras que en Ponent la cifra asciende al 51,1%. En ambos casos, en torno al 7% de la población usa otras lenguas como vehículo principal. Pero el dato más significativo lo aporta Girona: desde 2018, el uso exclusivo del catalán ha retrocedido un 9%, en un descenso compensado sobre todo por el avance del castellano en solitario (3%) y por combinaciones que mezclan castellano, catalán y otras lenguas.

En el extremo opuesto, el área metropolitana de Barcelona se sitúa claramente por debajo de la media de uso del catalán en Cataluña y, además, muestra diferencias internas muy acusadas entre municipios. La presión demográfica, la llegada continua de nuevos residentes y la enorme diversidad lingüística del entorno urbanizado explican en gran medida un escenario donde el catalán pierde terreno como lengua de uso cotidiano.