Historia

"La venganza catalana”, cuando los mercenarios almogávares arrasaron Atenas

Tras luchar en la Península y Sicilia, marcharon a Bizancio a pelear contra los turcos a los que vencieron

Entrada de Roger de Flor, al frente de los Almogávares, en Constantinopla
Entrada de Roger de Flor, al frente de los Almogávares, en ConstantinoplaLa Razón

La Venganza Catalana fue una serie de represalias llevadas a cabo por la Gran Compañía Catalana en el siglo XIV contra el Imperio Bizantino. Esta respuesta violenta se desencadenó tras el asesinato de su líder, Roger de Flor, en 1305. Los almogávares, conocidos por su ferocidad en combate, devastaron territorios bizantinos en una de las campañas militares más temidas de la época.

Orígenes de la Venganza Catalana

Tras luchar en Sicilia y ser contratados por el emperador Andrónico II para combatir a los turcos en Asia Menor, los almogávares lograron importantes victorias. Sin embargo, su creciente poder despertó recelos en la corte bizantina. En 1305, el hijo del emperador, Miguel IX, organizó el asesinato de Roger de Flor y de numerosos soldados catalanes en Adrianópolis.

Este ataque desató la ira de los supervivientes, que, bajo el mando de Berenguer de Entença y luego Bernat de Rocafort, iniciaron la Venganza Catalana. Los almogávares, curtidos en la guerra, emprendieron una campaña de saqueo y destrucción que sembró el terror en el Imperio Bizantino durante varios años.

Desarrollo de la Venganza Catalana

Los almogávares arrasaron Tracia, Macedonia y otras regiones del Imperio Bizantino. Se enfrentaron a los ejércitos bizantinos y mercenarios alanos, derrotándolos con técnicas de guerrilla y ataques relámpago. Durante meses, saquearon ciudades y aldeas, causando el pavor de sus enemigos. Su lema, Desperta ferro!, resonó en cada batalla.

Tras la captura de Berenguer de Entença por los genoveses, la Compañía quedó bajo el mando de Rocafort y Fernando de Aones. En 1309, la Gran Compañía marchó hacia Grecia y, tras un enfrentamiento con el duque de Atenas, Gualterio de Brienne, logró una victoria decisiva en la batalla del río Cefiso en 1311. Con esta victoria, los almogávares conquistaron el Ducado de Atenas, estableciendo un gobierno bajo dominio de la Corona de Aragón que se mantuvo hasta 1388.

Consecuencias de la Venganza Catalana

  • Destrucción de regiones bizantinas: las ciudades devastadas tardaron décadas en recuperarse.
  • Fin de la influencia catalana en Bizancio: Andrónico II perdió el control de importantes territorios.
  • Creación del Ducado Catalán de Atenas: un legado que duró casi un siglo.
  • Expansión de la Corona de Aragón: la conquista de Atenas consolidó su poder en el Mediterráneo oriental.
  • Influencia en la guerra medieval: la ferocidad de los almogávares influyó en las tácticas militares de la época.

Relevancia Histórica

La Venganza Catalana no solo marcó la historia de Bizancio, sino también consolidó la reputación de los almogávares como una de las fuerzas de combate más temidas de la Edad Media. Su impacto se refleja en la literatura y crónicas medievales, que destacan la brutalidad y eficacia de estos guerreros. Su gobierno en Atenas dejó una huella cultural y política en la región, fusionando tradiciones catalanas y griegas.