Epidemiología

Científicos suizos resucitan el virus de la gripe española

El objetivo es comprender cómo evolucionan los virus y aprender de pandemias pasadas para desarrollar contramedidas específicas.

Gripe española
Un médico suizo en un hospital de emergencia en Zurich, en 1918Schweizerisches Nationalmuseum, Inventarnummer LM-102737.46Schweizerisches Nationalmuseum, Inventarnummer LM-102737.46

La llamada gripe española de 1918-1920 fue una de las pandemias más devastadoras de la historia, cobrándose entre 20 y 100 millones de vidas en todo el mundo. Sin embargo, hasta ahora, se sabía poco sobre cómo mutó y se adaptó el virus de la gripe a lo largo de la pandemia.

Ahora, un equipo internacional de investigación dirigido por Verena Schünemann, paleogenetista y profesora de ciencias arqueológicas en la Universidad de Basilea, ha reconstruido el primer genoma del virus de la gripe responsable de la pandemia de 1918-1920.

Para su estudio, publicado en BMC Biology, el equipo de Schünemann utilizó un virus de más de 100 años de antigüedad, extraído de una muestra húmeda fijada en formalina de la Colección Médica del Instituto de Medicina Evolutiva de la UZH. El virus provenía de un paciente de 18 años de Zúrich que falleció durante la primera ola de la pandemia en Suiza y al que se le realizó una autopsia en julio de 1918.

El material genético del virus revela que ya había desarrollado adaptaciones clave en los humanos al inicio de lo que se convirtió en la pandemia de gripe más mortífera de la historia.

El objetivo es comprender que las futuras epidemias virales representan un gran desafío para la salud pública y la sociedad. Comprender cómo evolucionan los virus y aprender de pandemias pasadas es crucial para desarrollar contramedidas específicas.

“Esta es la primera vez que tenemos acceso a un genoma de la gripe de la pandemia de 1918-1920 en Suiza – señala Schünemann en un comunicado -. Esto abre nuevas perspectivas sobre la dinámica de adaptación del virus en Europa al inicio de la pandemia”.

Al comparar el genoma suizo con los pocos genomas del virus de la gripe publicados previamente en Alemania y Estados Unidos, los autores demostraron que la cepa suiza ya presentaba tres adaptaciones clave en humanos que persistirían en la población viral hasta el final de la pandemia.

Dos de estas mutaciones aumentaron la resistencia del virus a un componente antiviral del sistema inmunitario humano, una barrera importante contra la transmisión de virus de la gripe aviar de animales a humanos. La tercera mutación afectaba a una proteína de la membrana del virus que mejoraba su capacidad de unirse a los receptores de las células humanas, lo que lo hacía más resistente e infeccioso.

A diferencia de los adenovirus, causantes del resfriado común y compuestos de ADN estable, los virus de la gripe portan su información genética en forma de ARN, que se degrada mucho más rápido.

“El ARN antiguo solo se conserva durante largos periodos en condiciones muy específicas. Por eso desarrollamos un nuevo método para mejorar nuestra capacidad de recuperar fragmentos de ARN antiguo de estas muestras”, añade Christian Urban, coautor del estudio. Este nuevo método permite ahora reconstruir genomas adicionales de virus de ARN antiguos y verificar la autenticidad de los fragmentos de ARN recuperados.

Los autores creen que los resultados de su estudio serán especialmente importantes para afrontar futuras pandemias. “Una mejor comprensión de la dinámica de adaptación de los virus a los humanos durante una pandemia a lo largo de un largo período de tiempo nos permite desarrollar modelos para futuras pandemias – concluye Schünemann -. Gracias a nuestro enfoque interdisciplinario, podemos establecer una base empírica para los cálculos. En este sentido, las colecciones médicas constituyen un archivo invaluable para reconstruir genomas de virus de ARN antiguos. Sin embargo, el potencial de estas muestras sigue estando infrautilizado”.