Salud
Descubren este resto químico en la orina humana: los científicos están muy preocupados al respecto
Un estudio reciente de una universidad china señala los peligros de la exposición a esta clase de agentes tóxicos
La vida en las grandes ciudades o núcleos urbanos aporta algunas facilidades, como el mayor volumen de bienes y servicios disponibles o la diversidad de oportunidades laborales. Sin embargo, no hace falta ser Martínez Soria en 'La ciudad no es para mí' para agobiarse con el frenético estilo de vida y el trajín constante de coches y masas de peatones que se da en cualquier metrópoli.
Aunque las urbes puedan traer muchas ventajas para sus residentes, la calidad de vida en ellas no tiene por qué ser superior en todos los aspectos, de hecho, en ciertos puntos resulta incluso pésima. Según lo descubierto en el reciente estudio científico del que hablaremos hoy, aquel tópico del urbanita de 'hacer una escapada para respirar aire fresco' se confirmaría como una verdad necesaria.
Y es que el impacto de algunos contaminantes que reducen de forma significante la calidad del aire, especialmente en entornos metropolitanos, puede afectar seriamente la salud de los ciudadanos. No solo por los problemas respiratorios que pueda causar, también por enfermedades cardiovasculares, el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer o la mortalidad prematura. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la contaminación del aire causa más de siete millones de muertes de este tipo cada año.
Descubren este resto químico en la orina humana: los científicos están muy preocupados al respecto
A finales de 2022, la American Chemical Society (ACS, 'Sociedad Estadounidense de Química') publicó un informe científico que revelaba aspectos más que preocupantes de cómo afecta la contaminación del medio ambiente a la vida humana en las ciudades. Para la elaboración del estudio, se analizaron muestras de orina de 150 personas recolectadas en el sur de China de diferentes grupos poblacionales: adultos, niños y mujeres embarazadas.
En una amplia mayoría de estas pruebas de biomonitoreo se detectó la presencia de '6PPD' y su producto de degradación tóxica, '6PPD-quinona'. Estas sustancias son contaminantes derivados del desgaste de neumáticos y productos relacionados, conocidos por sus impactos ambientales y posibles riesgos para la salud humana. Las muestras se tomaron en una región con alta urbanización y tráfico intenso, lo que aumenta la exposición a contaminantes derivados del caucho.
A través de técnicas avanzadas de cromatografía y espectrometría de masas los científicos pudieron detectar y cuantificar la existencia 6PPD y 6PPD-quinona en la orina, lo que confirmó su capacidad para ingresar al cuerpo humano. La detección de esta segunda sustancia derivada es especialmente preocupante, ya que es altamente tóxica para organismos acuáticos y se asocia con impactos adversos potenciales para la salud.
Este hallazgo subraya la urgencia de evaluar los riesgos para la salud humana relacionados con la exposición a estos contaminantes. De hecho, la investigación pone de manifiesto la necesidad de desarrollar regulaciones más estrictas y estrategias para mitigar la contaminación derivada del uso de caucho en áreas urbanas.
Este estudio pionero establece la primera evidencia de la exposición humana generalizada a estos químicos derivados del caucho a través de un análisis de orina, y destaca la importancia de realizar más investigaciones sobre sus impactos tóxicos y vías de exposición. Pueden provocar todo tipo de efectos adversos, desde inflamación a daño celular o riesgos respiratorios.
¿Cómo afectan estos químicos a la salud?
La 6PPD (N-(1,3-Dimethylbutyl)-N'-phenyl-p-phenylenediamine) es un aditivo químico utilizado principalmente en neumáticos de caucho para prevenir el desgaste oxidativo y aumentar su durabilidad. Este compuesto acaba liberándose al medio ambiente a medida que las ruedas se desgastan debido al tráfico y la fricción con la carretera. Se trata de un contaminante ubicuo, y se puede acumular tanto en el agua como en el aire y los suelos urbanos.
La 6PPD-quinona es el producto de la oxidación de la 6PPD, que se forma cuando este reacciona con ozono y otros agentes oxidantes en el medio ambiente. Esta sustancia derivada es incluso más tóxica que el compuesto original y se ha encontrado en sistemas acuáticos, donde representa una seria amenaza para los ecosistemas.
Estas sustancias pueden ingresar en el cuerpo humano a través de la inhalación de partículas en el aire contaminado, mediante el contacto con polvo o agua contaminada o al consumir agua o alimentos que las contengan. Aunque los efectos de 6PPD y 6PPD-quinona en la salud humana están menos estudiados en comparación con su impacto en la vida acuática, existen indicios preocupantes de su toxicidad.
- Efectos genotóxicos y carcinogénicos. La estructura química de estas sustancias sugiere que podrían dañar el ADN o aumentar el riesgo de cáncer, aunque se necesitan más estudios.
- Inflamación sistémica. La exposición prolongada podría provocar inflamación crónica, vinculada a enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
- Estrés oxidativo. La presencia de 6PPD-quinona puede generar radicales libres, que dañan las células y aceleran el envejecimiento celular.
- Efectos en el sistema respiratorio. Las partículas de polvo contaminadas con 6PPD pueden agravar condiciones como el asma y la EPOC.