Cargando...

Estructuras

Descubrió unas extrañas estructuras bajo el hielo de la Antártida, pero ha desaparecido: este submarino no ha dejado rastro

Un avanzado submarino científico desaparece en la Antártida tras revelar estructuras inéditas bajo el inmenso hielo polar

Un submarino desaparece tras descubrir lo nunca visto bajo el hielo de la Antártida: "Es como ver la cara oculta de la Luna" Gemini

Un vehículo submarino autónomo, bautizado como Ran, ha desaparecido a principios de 2024 en la plataforma Dotson, situada en la Antártida occidental. La desaparición del sumergible se produjo poco después de que lograra documentar una serie de estructuras subacuáticas hasta ahora desconocidas bajo la vasta capa de hielo de la región.

El Ran, un robot de investigación de seis metros de largo, fue desplegado inicialmente en 2022 por un equipo internacional de científicos de la International Thwaites Glacier Collaboration (ITGC). Su misión primordial era explorar la parte inferior de esta primigenia plataforma, una zona del océano Antártico nunca antes cartografiada.

La causa exacta de la desaparición del Ran todavía no ha podido ser determinada, si bien el incidente ha generado una notable inquietud en la comunidad científica. La pérdida de este aparato supone un revés para las investigaciones en curso sobre la compleja dinámica de fusión de los glaciares antárticos.

Hallazgos que reescriben los modelos glaciares

Antes de su extravío, el Ran completó varias misiones de exploración, adentrándose más de 16 kilómetros en la cavidad bajo la plataforma de hielo, un acceso inédito para la investigación tal y como cuentan en Popular Mechanics. Equipado con un avanzado sonar, el submarino produjo mapas de alta resolución de la parte inferior del hielo, revelando estructuras nunca antes observadas.

Entre los descubrimientos más importantes se encuentran características físicas con formas de lágrima, extensas mesetas heladas y patrones de erosión sumamente intrincados, fenómenos que la profesora Anna Wåhlin, oceanógrafa física de la Universidad de Gotemburgo y autora principal del estudio, ha comparado con "ver la cara oculta de la Luna". Los datos recopilados demuestran que los modelos actuales de derretimiento del hielo son insuficientes para explicar estos patrones complejos.

El equipo del ITGC diseñó la misión del Ran para recopilar datos sobre la mecánica de la fusión de los glaciares en la región, atendiendo a la influencia de las corrientes submarinas y la topografía subglacial. Previamente, los científicos se valieron de satélites y núcleos de hielo para estudiar esta plataforma, pero el Ran permitió por primera vez navegar directamente por la zona oculta entre el lecho marino y el hielo.

Un objetivo particular era desentrañar por qué la parte oriental de la plataforma de hielo de Dotson es más gruesa y se derrite a un ritmo más lento que su sección occidental. Los datos, publicados en la revista científica Science, sugieren que esta diferencia de velocidad podría atribuirse a la influencia de las aguas profundas circumpolares. Esta mezcla de agua de los océanos Pacífico e Índico interactúa de manera distinta con la base del hielo en las diferentes secciones de la plataforma.

En total, el vehículo cartografió cerca de 130 kilómetros cuadrados, revelando una estructura sustancialmente más intrincada de lo que los científicos habían estimado. Las suposiciones anteriores sobre el derretimiento de la parte inferior de los glaciares están quedando obsoletas ante estos hallazgos, subrayan los investigadores.

Las condiciones extremas en la Antártida impiden la comunicación en tiempo real con el Ran, imposibilitando el uso de sistemas de rastreo habituales como el GPS. A pesar de estas condiciones de navegación tan complejas, el Ran completó 14 misiones en 2022. Sin embargo, al reanudar su trabajo dos años después, el sumergible desapareció sin dejar rastro durante su primera misión, sin que se haya encontrado ningún resto que arroje luz sobre el suceso.

La profesora Wåhlin remarcó el valor de la información obtenida gracias a este "sumergible único", pese a no haber conseguido todos los datos esperados. La continuidad de esta investigación es de vital importancia para comprender el futuro de la capa de hielo de la Antártida, y el equipo científico confía en reemplazar al Ran para proseguir con esta labor esencial.