
Tecnología
Esta es la app que solo encontrarás en móviles baratos y ha resultado imprescindible en el apagón eléctrico
Si aún tienes un móvil tiene con conector Jack, tienes un tesoro

El gran apagón que paralizó ayer la península ibérica tuvo un protagonista inesperado. Mientras la televisión e Internet estuvieron inaccesibles, fue la radio el medio de comunicación al que recurrieron millones de personas para recibir información sobre lo que estaba sucediendo. Lo que no es tan común hoy en día es disponer de una radio clásica por radiofrecuencia, motivo por el que resultó habitual ver a personas que bajaban a sus coches aparcados en la calle para captar la emisión de radio desde el vehículo. Hubo otra opción, más al alcance de todos en teoría, pero que ha quedado en desuso por los avances de la tecnología: el smartphone.
Hasta hace casi una década, cualquier móvil traía de serie una app para sintonizar la radio por radiofrecuencia llamada Radio FM. El iPhone 7, lanzado en 2016, fue el primer móvil en perder a uno de los protagonistas de esta evolución, el conector Jack de 3,5 mm para conectar auriculares con cable. A Apple, como es habitual, le siguieron otros fabricantes y hoy en día no hay móviles premium con este tipo de conexión y es difícil encontrarlo en la gama media. Solo en la gama baja sigue siendo un estándar.
Si tienes un conector Jack, tienes un tesoro
Se trata de un componente imprescindible para poder acceder a la radio tradicional desde el móvil, dado que es necesario conectar unos auriculares con cable al móvil que hacen también la función de antena y sin los que no es posible captar la señal de radio.
Además, la señal electromagnética de radio no requiere necesariamente una red de antenas, que habría quedado inutilizada por el apagón, para transmitir la señal. Un emisor potente en una buena ubicación puede cubrir por sí solo un área de 50 a 100 kilómetros cuadrados en una zona sin obstáculos orográficos; en caso contrario, sí se utilizan repetidores. Pero una emisora de radio que pueda autoabastecerse de energía, gracias a disponer de grupos electrógenos, puede seguir emitiendo y llegando a un gran número de ciudadanos en una situación como la de ayer. Lo único que estos necesitarán es un receptor de radio tradicional, la del coche o la de su móvil si tiene un conector Jack.
Así se da la paradoja de que un móvil de, por ejemplo, 100 euros resultó ayer mucho más útil que cualquiera que valga seis o diez veces más pero que solo puede utilizar auriculares inalámbricos y, por tanto, carece de antena para captar la señal de radio. En este tipo de móviles es posible escuchar las emisoras de radio con una app, de las que hay muchas para elegir, pero se trata de radio online que requiere de la conexión de datos, algo ayer inoperativo.
Por qué los móviles caros no pueden captar la señal de radio electromagnética
La pérdida de esta capacidad obedece a varias razones:
- Los fabricantes y, sobre todo, los operadores obtienen ingresos vinculados al uso de datos y de servicios de streaming; habilitar una función gratuita y offline va contra ese modelo.
- Al retirar el conector Jack, que permite a unos auriculares actuar como antena, se necesitan antenas internas adicionales, algo que ocupa espacio y encarece el dispositivo.
- La tendencia a móviles más finos, baterías mayores, sistemas de cámaras y 5G exige cada milímetro de la placa. El módulo del receptor FM es sacrificado.
- Eliminar orificios externos facilita la certificación IP.
- El consumo de audio ha pasado de la radio tradicional a Spotify, YouTube Music, podcasts y streaming de radio a través de internet, algo a lo que ayer fue imposible acceder.
✕
Accede a tu cuenta para comentar