Astrobiología

La NASA lo confirma: este es el mundo cercano con más posibilidades de albergar vida

“Ya habíamos encontrado muchas moléculas orgánicas en estos granos de hielo, incluyendo precursores de aminoácidos”, señala la Agencia Espacial Europea.

La sonda Cassini descubrió grandes géiseres de vapor y hielo en el polo sur de Encelado
La sonda Cassini descubrió grandes géiseres de vapor y hielo en el polo sur de EnceladoEspacio MisterioLa Razón

En 2005, Cassini encontró la primera evidencia de que una de las lunas de Saturno, Encélado, alberga un océano oculto bajo su superficie helada. Se trataba de chorros de agua que brotan de grietas cercanas al polo sur de esta luna y expulsaban granos de hielo al espacio. Más pequeños que granos de arena, algunos de estos diminutos trozos de hielo vuelven a caer sobre la superficie lunar, mientras que otros se escapan y forman un anillo alrededor de Saturno.

Gracias a nuevos datos de Cassini, un equipo de científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha descubierto nuevas moléculas orgánicas complejas que emanan de esta luna. Esto es una clara señal de que se están produciendo reacciones químicas complejas en su océano subterráneo. Algunas de estas reacciones podrían formar parte de cadenas que dan lugar a moléculas aún más complejas y potencialmente relevantes desde el punto de vista biológico.

El estudio, publicado hoy en Nature Astronomy, refuerza la necesidad de una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) para orbitar y aterrizar en Encélado, de acuerdo con el líder del equipo, Nozair Khawaja.

“Cassini detectaba muestras de Encélado constantemente mientras sobrevolaba el anillo E de Saturno – señala Khawaja en un comunicado -. Ya habíamos encontrado muchas moléculas orgánicas en estos granos de hielo, incluyendo precursores de aminoácidos".

Los granos de hielo del anillo pueden tener cientos de años. A medida que envejecieron, podrían haber sido erosionados y, por lo tanto, alterados por la intensa radiación espacial. Los científicos querían investigar los granos frescos expulsados ​​mucho más recientemente para comprender mejor qué está sucediendo exactamente en el océano de Encélado.

Afortunadamente, ya teníamos los datos. En 2008, Cassini sobrevoló directamente la capa de hielo. Los granos prístinos expulsados ​​solo minutos antes impactaron en el instrumento Analizador de Polvo Cósmico (CDA) de la nave espacial a unos 64800 km/h. Estos no solo eran los granos de hielo más frescos que Cassini había detectado jamás, sino también los más rápidos. Y la velocidad importa.

“Los granos de hielo no solo contienen agua congelada, sino también otras moléculas, incluyendo sustancias orgánicas – explica Khawaja -. A velocidades de impacto menores, el hielo se fragmenta, y la señal de los grupos de moléculas de agua puede ocultar la señal de ciertas moléculas orgánicas. Pero cuando los granos de hielo impactan rápidamente contra el CDA, las moléculas de agua no se agrupan, y tenemos la oportunidad de ver estas señales previamente ocultas”.

Se necesitaron años para recopilar información de sobrevuelos previos y aplicarla para descifrar estos datos. Pero ahora, el equipo de Khawaja ha revelado qué tipo de moléculas estaban presentes en los granos de hielo fresco.

Observaron que ciertas moléculas orgánicas que ya se habían encontrado distribuidas en el anillo E también estaban presentes en los granos de hielo fresco. Esto confirma que se crean en el océano de Encélado.

También encontraron moléculas totalmente nuevas, nunca antes vistas en los granos de hielo de Encélado. Según la interpretación de los químicos, los fragmentos moleculares recién detectados incluían compuestos alifáticos, ésteres/alquenos (hetero)cíclicos, éteres/etilos y, tentativamente, compuestos que contienen nitrógeno y oxígeno. En la Tierra, estas mismas moléculas participan en las cadenas de reacciones químicas que finalmente dan lugar a moléculas más complejas, esenciales para la vida.

“Existen muchas vías posibles para que las moléculas orgánicas que encontramos en los datos de Cassini lleguen a compuestos potencialmente relevantes desde el punto de vista biológico, lo que aumenta la probabilidad de que la luna sea habitable - concluye Khawaja -. Estas moléculas que encontramos en el material recién expulsado demuestran que las moléculas orgánicas complejas que Cassini detectó en el anillo E de Saturno no son solo producto de una larga exposición al espacio, sino que están fácilmente disponibles en el océano de Encélado”.

Los descubrimientos de Cassini son valiosos para la planificación de una futura misión de la ESA dedicada a Encélado. Los estudios para esta ambiciosa misión ya han comenzado. El plan es sobrevolar los chorros e incluso aterrizar en el terreno del polo sur de la luna para recolectar muestras. Un equipo de científicos e ingenieros ya está considerando la selección de instrumentos científicos modernos que transportaría la nave espacial. Este último resultado, obtenido mediante CDA, ayudará a guiar esa decisión.

Encélado cumple todos los requisitos para ser un entorno habitable que podría albergar vida: la presencia de agua líquida, una fuente de energía, un conjunto específico de elementos químicos y moléculas orgánicas complejas. Una misión que tome mediciones directamente de la superficie lunar en busca de señales de vida, ofrecería a la agencia europea y al mundo un lugar destacado en la ciencia del sistema solar.

Pero incluso no encontrar vida en Encélado sería un gran descubrimiento, ya que plantea serias preguntas sobre por qué no hay vida en un entorno así: “es posible cuando se dan las condiciones adecuadas”, afirma el estudio.