Marte

La región de Marte que oculta miles de ríos antiguos: es un valle increíble

Hallan más de 15.000 kilómetros de cauces de ríos antiguos en Marte, un descubrimiento que redefine su historia hídrica

El hongo que crece en Chernóbil y podría ayudarnos a sobrevivir en Marte, según National Geographic
Marte es uno de los planetas más similares al nuestroUnsplash

Expertos han identificado una red extensa de antiguos cauces fluviales en la superficie de Marte. La investigación se centra en la región de Noachis Terra, situada en las tierras altas del sur del planeta rojo.

Estas estructuras geológicas, conocidas como cauces sinuosos fluviales, son el resultado de sedimentos depositados por ríos que se solidificaron. Con el tiempo, el paisaje circundante se erosionó, dejando estas formaciones elevadas sobre el terreno.

La presencia extendida de estas formaciones sugiere una actividad hídrica considerable en el pasado marciano. Los hallazgos apuntan a que la precipitación en forma de lluvia tuvo un papel importante en la configuración del planeta.

Descubren miles de kilómetros de ríos fósiles en Marte

Desde Scitechdaily informan que se han mapeado más de 15.000 kilómetros de estos cauces en Noachis Terra. Este dato ofrece evidencia considerable de que Marte albergó mucha más agua de lo que se creía previamente.

Esta zona, Noachis Terra, no había sido objeto de tanto estudio como otras regiones marcianas. En parte, esto se debe a que presenta pocas redes de valles, estructuras que tradicionalmente se usan para inferir la actividad de lluvia y el flujo de agua.

La investigación fue liderada por Adam Losekoot, candidato a doctorado en la Open University y financiada por la Agencia Espacial del Reino Unido. Los resultados fueron presentados en el encuentro de la Real Sociedad Astronómica de 2025, celebrado en Durham, Reino Unido, lo que subraya el calado internacional del estudio.

Los hallazgos sugieren que el agua superficial pudo ser estable en Noachis Terra durante la transición Noeico-Hespérico, un periodo de cambio geológico y climático ocurrido hace unos 3.700 millones de años.

Este descubrimiento pone en entredicho las teorías previas que describían Marte como un planeta generalmente frío y seco. En lugar de ello, sugiere que pudo haber periodos extensos con condiciones más cálidas y húmedas, lejos de valles formados solo por deshielo esporádico.

Para mapear los cauces, el equipo utilizó datos de tres instrumentos orbitales: la Cámara Contexto (CTX), el Altímetro Láser del Orbitador de Marte (MOLA) y el Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución (HiRISE). Este último, por ejemplo, permite distinguir objetos de un metro de tamaño en la superficie marciana.

Algunas de estas formaciones aparecen como segmentos aislados, mientras que otras conforman sistemas que se extienden cientos de kilómetros. Estas crestas pueden elevarse hasta decenas de metros sobre el terreno circundante, indicando que se formaron durante un periodo de estabilidad geológica considerable.

Losekoot señaló que estudiar una región inexplorada como Noachis Terra es apasionante. La zona es una cápsula del tiempo que registra procesos geológicos fundamentales que no se conservan de la misma manera en la Tierra.