
Turismo
Alicante recupera sus tabernas de los siglos XVII y XVIII con vinos y tapas
Hoy comienza la "Ruta de los taberneros" como parte del Congreso Internacional del vino del Marq que tendrá lugar entre el 29 y 31 de octubre

La “Ruta de Taberneros” comienza hoy en Alicante con la participación de 23 establecimientos de la ciudad que servirán tapas maridadas con vino DO Alicante que llevarán los nombres de tabernas alicantinas de los siglos XVII y XVIII. Esta iniciativa se enmarca dentro de la celebración del Congreso internacional “Alicante, capital histórica del vino en el Mediterráneo” que se celebra en el Museo Arqueológico de Alicante, Marq, del 29 al 31 de octubre con motivo de Alicante Capital Española de la Gastronomía.
En paralelo a este congreso la iniciativa “Ruta de Taberneros”, que se prolongará desde hoy y hasta el sábado 15 de noviembre, está impulsada por el Patronato de Turismo Alicante City&Beach, Turisme Comunitat Valenciana y el Consejo Regulador Denominación de Origen Vinos de Alicante.
La concejala de Turismo, Ana Poquet, ha destacado que “se trata de una ruta muy especial que recuerda la importancia del vino alicantino a lo largo de la historia a la que queremos rendir homenaje el año de Alicante Capital Española de la Gastronomía”.
“El vino es fundamental para entender nuestra historia mediterránea, el comercio alicantino y la pujanza del Puerto y queremos divulgar con un guiño a las tabernas que lo servían en los siglos XVII y XVIII de las que tenemos constancia por los 'Manifiestos del ví' que custodia el Archivo Municipal de Alicante”, ha explicado la edil.
En la “Ruta de Taberneros” cada uno de los 23 bares y restaurantes participantes servirá una tapa maridada con un vino alicantino, utilizando nombres de las antiguas tabernas de las que hay constancia de existencia en la ciudad desde los siglos XVII y XVIII y que quedaron registradas en los controles de la “Junta d´inhibición del Ví foraster de Alacant”.
Este organismo creado en 1510 por Fernando de Aragón fue uno los más influyentes actores económicos y sociales de la ciudad durante tres siglos, encargado de proteger y defender el afamado vino de Alicante que se exportaba a todo el mundo desde el puerto de la ciudad, explican desde el Consejo Regulador.
El control que se realizaba en las tabernas de la ciudad, donde se comercializaba el vino, así como en las entradas y salidas al puerto, fue clave y ha permitido mantener esa memoria de tabernas en los documentos llamados “Manifiestos del ví”, custodiados en el Archivo Municipal donde se registraban controles, pleitos y demás actividad.
Así, alicantinos y visitantes podrán pedir la tapa Juan Gaya, la de la Calle Valle, la del Mesón del Olmo, la de José Boulgny e Hijo o la de José Pascual de Bonanza, entre otras, que le servirán con un vino DO Alicante a un precio de 5 euros. Todos los establecimientos participantes con sus tapas se pueden consultar en la web https://vinosalicantedop.org/ruta-taberneros-alicante/.
Los participantes podrán elegir su tapa favorita votando a través del perfil de Instagram “detapasporAlicante” y un jurado profesional también otorgará un premio oficial como conmemoración de esta actividad.
Un mar de vinos
En cuanto al seminario internacional “El Mar del Vino”, organizado por el MARQ, tiene como fin recuperar la importancia de los vinos de Alicante, con una de las denominaciones de origen más antiguas del mundo, por delante de demarcaciones como Oporto en Portugal, la Toscana en Italia o Tokaj en Hungría.
Por ello, la provincia tendrá un papel protagonista en el seminario, en el que se mostrarán las bases de su tradición vitivinícola con los proyectos de investigación en el Alt de Benimàquia en Dénia o el l’Illeta dels Banyets, así como el estudio de los talleres alfareros de fabricación de ánforas vinarias (figlinae) que está realizando la Universidad de Alicante.
En el congreso habrá cabida para la historia del Fondillón, el vino vivo más antiguo del mundo, y el encuentro concluirá con la presentación en sociedad de la investigación realizada sobre “Alicante 1510” como denominación de origen más antigua del mundo.
Del 29 al 31 de octubre las jornadas incluirán, además, un extenso programa de actividades en escenarios como el Castillo de Santa Bárbara, la Concatedral de San Nicolás o Casa Mediterráneo, como ha detallado Poquet. En estos emblemáticos emplazamientos se llevarán a cabo catas con sumilleres de la talla de David Doñate o Sarah Jane Evans, rutas vinícolas, una cena de gala con menú diseñado por el chef Dani Frías o visitas guiadas tanto a la exposición permanente del MARQ como al yacimiento de la Illeta dels Banyets.
En “El Mar del Vino” participarán 25 ponentes con veinte conferencias estructuradas en cuatro bloques temáticos. El primero analizará la producción del vino en el Mediterráneo a lo largo de la historia, el segundo bloque girará en torno a los vinos más antiguos, el tercero se centrará en las últimas y más innovadoras investigaciones y las denominaciones más antiguas del mundo cerrarán el programa con presencia de representantes de las DO de Oporto, Borgoña y Tokaj.
✕
Accede a tu cuenta para comentar