Cultura
Arte urbano para reivindicar las tradiciones e historia de Benidorm
Dos murales del artista Ángel Toledo decoran las paredes del edificio Aitana en el 700 aniversario de la Carta de Poblament
Benidorm reivindica su historia a lo grande y en la calle con dos murales que explican el origen de la ciudad así como sus tradiciones y cultura; y lo hace en las paredes laterales del edificio Aitana, ubicado en la calle Capitán Cortés, en los que el artista urbano Ángel Toledo está pintando dos murales. Se trata de un inmueble del barrio Foietes-Colonia Madrid, ubicado cerca de los colegios Serra d’Aitana y Vasco Núñez de Balboa, así como a la Ciudad Deportiva Guillermo Amor; una ubicación que facilita que a diario los vean cientos de vecinos y niños y jóvenes.
Algo que, en palabras de la concejal de Patrimonio Histórico y Cultural, Ana Pellicer, permitirá que todas las personas de todas las edades «se empapen de nuestra historia y tradiciones». Esta iniciativa forma parte de las actuaciones que está impulsando el Ayuntamiento para conmemorar el bautizado como «700 Aniversari de Benidorm» e incluirá, por tanto, el logotipo oficial de esta celebración; algo que ya se hizo en el banco que se ubicó en el Paseo de Colón o con el mural de Ana Cortés, conocida como «Bosska», en la avenida del Murtal.
Los dos murales del edificio Aitana reproducen dos estanterías donde se almacenan libros, discos de música y otros objetos decorativos, entre ellos una de las emblemáticas columnas del Castell, la antigua fortificación defensiva construida sobre la Punta Canfali, un promontorio rocoso que divide las playas de Levante y Poniente. Se trata de todo un símbolo de la ciudad y se fundó en el siglo XIV para proteger a la población de los ataques de corsarios.
Tabalet y xirimita
En las paredes del edificio ahora decorado también aparecen el busto de la diosa Tanit; los cisnes de Hung-Yi; un tabalet y una xirimita; el plato de los peces encontrado en el Tossal de La Cala; el símbolo de la certificación como destino Pionero Verde del Turismo Inteligente otorgado en 2025 a la ciudad por la Comisión Europea y una pequeña embarcación que representa a la Asociación Cultural y Recreativa La Barqueta. Los libros como y cd’s de las estanterías lucen en sus lomos títulos de publicaciones relacionadas con Benidorm, entre los que destaca la edición que recoge la Carta de Poblament, así como grabaciones realizadas por las tres sociedades musicales de Benidorm y la Colla de Xirimiters de la Marina.
Estanterías que hablan
«En cada una de estas estanterías hay un trocito de nuestra historia que van a poder ver muchísimos jóvenes, muchísimos jóvenes deportistas o gente que acuda a los distintos festivales de música que se celebran durante el verano», explicó Pellicer. Los murales ya están concluidos y, según Pellicer, «vecinos de la zona ya nos están trasladando que les gusta mucho y que se sienten muy identificados con lo que ahí aparece, porque en definitiva lo que ahí aparece es Benidorm».
Hay que recordar que la Carta de Poblament es el acta por la que se fundó la ciudad; tal y como explica el catedrático emérito de la Universidad de Alicante, Rafael Alemany Ferrer, «en el año 1325, en noble catalán Bernat de Sarrià, almirante de la Corona de Aragón, otorgó ante notario en la ciudad de Valencia, una escritura pública en la que manda erigir un núcleo de población con entidad jurídica propia, en el área más meridional del Castillo de Polop, ya conocido como Benidorm».
Esa escritura es la ahora se denomina Carta Pobla o Carta de Poblament y, en la misma se fijan unas condiciones favorables al asentamiento de pobladores cristianos de la zona, a su vez, sirven de barrera defensiva en el ámbito territorial de Polop, ante posibles ataques de musulmanes o aspiraciones expansionistas de otros señores cristianos de terrenos vecinos, según Alemany.
“Luces cruzadas”
Otros de los espacios urbanos decorados con murales son el Puente de El Murtal en el que se puede ver «Luces Cruzadas» de Ana Cortés, «Bosska». Se trata de una obra muy vistosa y con dos lecturas, la exterior es una mirada desde Benidorm al Mediterráneo en el que predominan las tonalidades malva que representan a la mujer, o las verdes y amarillas del bosque y de las flores de campanilla. Por el contrario, en el interior del túnel, la luz queda oculta y las plantas y frutos nos ofrecen una sensación interior e intimista.
La artista alicantina es autora también del mural «Homenaje a la Mujer», situado junto al antiguo embarcadero del Rincón de Loix. En este caso predominan los colores malvas, azules y rosas y está pintado con la técnica del spray, tiene un ancho de 50 metros, dividido en dos partes, y una altura de 4,5 metros.
Otra de las muestras de arte efímero que se puede disfrutar en Benidorm está en el parque urbano de La Cala, en la avenida Marina Alta, y es obra del artista y grafitero local, Cristian Cortés. El mural linda también con el colegio La Cala, por lo que muchos de los motivos de la decoración están relacionados con temáticas infantiles y recreativas. El propio artista explica que la temática de la obra «va variando en función del espacio que se encuentre más cercano. También le he dado importancia al color, repitiendo una serie de colores para unificar todo el muro. Intento recrear un mundo infantil, entre lo figurativo y lo abstracto y dejando un espacio libre a la imaginación».