Tradiciones

Conoce qué es la Carta Pobla de Benidorm (Alicante) y sus años de antigüedad

Una exposición viaja a través del tiempo hasta el año 1325

El alcalde de Benidorm, Toni Pérez, a la izquierda de espaldas, en la exposición sobre la Carta Pobla
El alcalde de Benidorm, Toni Pérez, a la izquierda de espaldas, en la exposición sobre la Carta PoblaLa Razón

Benidorm es sol, playa, turismo, conciertos, bares y diversión, y, por supuesto, historia. Los turistas que visiten este verano la capital del turismo de la Costa Blanca podrá descubrir el origen de la ciudad a través de la exposición «La Carta de Poblament de Benidorm (1325) a través dels documents», que se puede visitar en el Museo Boca del Calvari hasta el 9 de octubre. Una viaje a través del tiempo que también es interesante para los propios residentes de Benidorm.

Pero ¿qué es la Carta Pobla? Es el acta por la que se fundó la ciudad y de hecho la exposición está compuesta por una recopilación de documentos y paneles que recogen, entre otros, las cuatro fotografías de una reproducción del pergamino primigenio realizada en el año 1430.

Tal y como explica al diario LA RAZÓN el comisario de la exposición, el catedrático emérito de la Universidad de Alicante, Rafael Alemany Ferrer, «en el año 1325, en noble catalán Bernat de Sarrià, almirante de la Corona de Aragón, otorgó ante notario en la ciudad de Valencia, una escritura pública en la que manda erigir un núcleo de población con entidad jurídica propia, en el área más meridional del Castillo de Polop, ya conocido como Benidorm».

Esa escritura es la ahora se denomina Carta Pobla; y se cumplen 700 años de la misma.

Asentamientos cristianos

En la misma se fijan unas condiciones favorables al asentamiento de pobladores cristianos de la zona, a su vez, sirven de barrera defensiva en el ámbito territorial de Polop, ante posibles ataques de musulmanes o aspiraciones expansionistas de otros señores cristianos de terrenos vecinos, según Alemany.

En la exposición se exhiben 21 documentos relacionados con la conservación y la transmisión de la Carta Pobla desde la Edad Media hasta el día de hoy.

Además del pergamino primigenio se exhiben también las distintas traducciones y ediciones que se han hecho sobre la misma; o todas las personas que, de un modo u otro, contribuyeron a recuperar e indagar sobre la historia de este documento, desde Juan Llorca Llorca (1900-1969), quien según relató en 1944 Vicente Zaragoza Soria (1863-1950) habría comprado el pergamino original en una librería de viejo de Madrid; pasando por el propio Vicente Zaragoza, u otros como Francisco Llorca Ferrer (1916-2006); Vicente Llorca Zaragoza (1914-2009), Pedro Zaragoza Orts (1922-2006), Julio Guillén Tato (1897-1972), Emilio Sáez Sánchez (1917-1988), Luis Duart i Alabarta (1908-1983), Pere Maria Orts i Bosch (1921-2015), Rafael Ferrer Alemany, María Luisa Cabanes Catalá (1948-2008), Antonio Couto de Granja, José Hinojosa Montalvo, Pasqual Almiñana Orozco, Carlos Sáez, Francisco Amillo Alegre y Antonio Bravo García.

La fecha exacta en que se fundó la ciudad es el 8 de mayo de 1325.