Arte

Una exposición rinde tributo al arte pionero de Wences Rambla

El Menador de Castellón acoge una muestra que repasa todas las fases creativas de la trayectoria del valenciano, fallecido en 2023, y que también apostó por la fotografía

Una exposición rinde tributo al arte pionero de Wences Rambla
Una exposición rinde tributo al arte pionero de Wences RamblaLa Razón

Mucho más que una retrospectiva, un homenaje a un artista casi único. El Ayuntamiento de Castellón y el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana ha presentado la exposición «Wences Rambla, el artista». Una muestra que repasa todas las facetas artísticas del pintor fallecido en 2023, que compatibilizó con su labor académica e investigadora como catedrático de Estética y Teoría del Arte.

Hasta el próximo 1 de febrero, el Menador acoge una exposición que supone un homenaje a una trayectoria artística «inabarcable». «Wences Rambla, el artista» ofrece, a través de una selección de 45 piezas, un repaso por las distintas etapas creativas del artista castellonense, desde sus primeros años figurativos, de compromiso y crítica social, hasta la abstracción, pasando por la fotografía, su experimentación con el «collage» o el grabado.

El comisario Miguel Ángel Mulet explica que, por encima de su calidad intelectual y académica, la exposición muestra la evolución de su faceta creativa y plástica.

Con libertad absoluta en técnicas, composición, tratamiento del color y motivos de sus piezas artísticas, «la exposición muestra un recorrido evolutivo en técnicas, composiciones y motivos, desde los planteamientos pseudoimpresionistas de sus obras figurativas, completadas con elementos matéricos e incluso de pintura expandida, hasta el cromatismo estratificado de sus abstracciones», señala el comisario.

Su fase figurativa es su etapa socialmente más comprometida que coincide con las inquietudes de la época. A comienzos de los 70 aparecen en sus obras temas alusivos a las guerras o la censura. Otro de los espacios creativos recogidos en la muestra es la fotografía. Sus arquitecturas, artefactos o puntualidades como el holocausto, trasladaban a la realidad magnificando efectos que las transforman en mensajes reflexivos. Destaca entre las obras, tres piezas inéditas de los años 70 y 80 que marcaron el camino hacia la abstracción, con la introducción de la geometría. Hacia el final de su carrera la mezcla de su técnica abstracta con el tratamiento de paisajes singulares da lugar a sus «Topografías».

Por último, se ofrece su abstracción, «que conjuga con maestría la geométrica con ciertos atisbos de abstracción lírica y un genial tratamiento de la composición».