
Ingeniería
Los ingenieros industriales alertan: el 56% de las empresas no encuentran personal cualificado
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Valencia alerta de que la falta de talento actúa como un cuello de botella cualificado

El 56% de los ingenieros industriales valencianos asegura tener problemas para encontrar talento cualificado, según una encuesta del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Valencia. La información recopilada pone de manifiesto un problema que preocupa a más de la mitad de los profesionales: no hay oferta de talento joven en el mercado valenciano.
Una cifra que evidencia la brecha existente entre la demanda de perfiles técnicos y la oferta actual. En este contexto, las habilidades más demandas por las empresas del sector son: la gestión de proyectos, la capacidad de adaptación y los conocimientos técnicos, seguidas de la visión estratégica, liderazgo, comunicación y trabajo en equipo.
Los ingenieros industriales advierten que la falta de talento puede estar actuando como un cuello de botella estructural, limitando la capacidad de crecimiento, la digitalización, la innovación y la competitividad de la industria valenciana. De hecho, en el mes de julio de 2025, el Índice de Producción Industrial de la CV bajó un 1,9% respecto al mismo mes del año anterior.
En un contexto donde las fábricas se están electrificando, automatizando y orientando a la sostenibilidad, sin profesionales capacitados, la producción no puede crecer al ritmo necesario.
En palabras del presidente del Colegio oficial de Ingenieros industriales de Valencia, Federico Torres, “desde el colegio estamos trabajando en diferentes líneas formativas que permitan solucionar estos retos, tendiendo puentes entre la universidad y las empresas, y ofreciendo tanto formación, como asesoramiento o programas de alto valor como el mentoring y el programa de habilidades directivas, entre otros. Todo ello destinado a atender las necesidades transversales necesarias y requeridas en el mercado laboral actual y complementarlas con las altas competencias técnicas que se ofrecen desde la UPV. Es obvio que los alumnos salen muy bien preparados técnicamente, pero también son imprescindibles esas habilidades blandas que se potencian con los programas que se ofrecen en el colegio”.
Ante esta situación, el COIICV apela a la administración y a la universidad a reflexionar sobre este problema que reclama una solución urgente para la industria valenciana.
Los profesionales encuestados ocupan puestos de responsabilidad y casi la mitad se encuentran en una franja de edad entre 48 y 60 años y el 23% supera los 60 años. Para ellos, el principal problema al que se enfrenta el sector es la necesidad de atraer a nuevas generaciones a la ingeniería industrial para garantizar el relevo generacional y la continuidad de la profesión. Algo que también se trabaja desde el colegio, a través de la Cátedra STEM, en colaboración con colegios, institutos y universidades. Y con los programas de mentoring.
Retos del sector
En conjunto, los ingenieros industriales valencianos identifican cinco grandes ejes de preocupación: la transformación tecnológica acelerada (IA, digitalización); la sostenibilidad e innovación industrial; la gestión del talento y el relevo generacional; el reconocimiento profesional y la estabilidad laboral; y el entorno económico y regulatorio complejo.
Digitalización, regulación y burocracia, internacionalización, costes energéticos, talento y sostenibilidad son los principales retos que señalan los ingenieros industriales para su profesión. En esta línea, los encuestados también identifican entre ellos los dos factores clave que deben abordarse para impulsar la competitividad industrial valenciana: la digitalización y la regulación y burocracia.
El colegio, desde la demarcación de Valencia, trata de responder a estas necesidades, a través de programas y cursos específicos que faciliten la transformación tecnológica de las empresas, como Acelera Pyme (Red.es), programa de digitalización Ivace+i, programa BIM Manager y ciclos de innovación.
Profesión estable en proceso de transición
Sobre la evolución que está experimentando el sector, los encuestados señalan la sostenibilidad y la digitalización como factores impulsores del cambio. De hecho, más de la mitad (53%) afirma que su empresa ha implantado estrategias de sostenibilidad de forma parcial, frente al 28% que asegura haberlo hecho de forma integral.
En materia de digitalización, el 44% califica el nivel de su empresa como medio y el 39% como alto, lo que confirma un avance sostenido hacia la industria inteligente, aunque con margen de mejora en su adopción plena. En esta línea, el 91% de los ingenieros industriales valencianos señala la Inteligencia Artificial como la tecnología que tendrá mayor impacto en el futuro del sector, seguida del Big Data, la Analítica avanzada y la Ciberseguridad. Este consenso refleja una clara apuesta del colectivo por la transformación digital y la incorporación de herramientas inteligentes en los procesos productivos y de gestión.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


