
Semana Santa
La Semana Santa Marinera de Valencia recupera el mundo de los niños
En el siglo XVIII los actores y actrices que representaban en las procesiones del Grao los misterios de la pasión eran niños

Un detalle importante ha tenido la Semana Santa Marinera al incluir en sus publicaciones oficiales, hasta ahora sesudos estudios para adultos, un precioso cuento para niños donde se explica el importante tesoro cultural y devocional religioso de los pueblos marineros de la ciudad de Valencia, dentro de la nueva línea emprendida por su presidente Carles Genís.
Dentro del apretado y nutrido programa oficial de actos de la Semana Santa Marinera, acaba de celebrarse la presentación de publicaciones oficiales de la Junta Mayor, libro oficial, programa de mano y cartel, más una novedad que resulta impactante y novedoso un cuento de José Vilaseca, «La yaya Mareta», bellamente ilustrado por Alberto Muñoz e Irene Antello, que incluye al final una guía didáctica y explicativa, donde cuatro niños representan a las iglesias marineras. La obra es de la editorial Stella Gemella.
En la presentación, José Vilaseca subrayó el hecho de que todos los años las publicaciones oficiales y todo lo que se ha escrito a lo largo de la historia sobre la Semana Santa Marinera ha estado dirigido a los adultos, olvidándose de los niños, que también tienen derecho a tener libros adaptados a su realidad. El Prior de la Semana Santa Marinera, José Gerónimo Tébar, párroco de la iglesia de santa María del Mar, subrayó esta nueva realidad editorial de promoción y difusión de la Semana Santa valenciana, que ayudará mucho a la transmisión de la fe y de la tradición, felicitando la obra.
El cuento, al ampliar a los niños la realidad de nuestra tradicionales celebración marinera de la Semana Santa, se encuadra en la nueva forma de gobernar y dirigir la Junta Mayor del nuevo presidente Carlos Genís, abierto a nuevos horizontes y metas como ha demostrado, por ejemplo, en los conciertos de la catedral.
También entronca con la propia esencia histórica de la Semana Santa dado que en el siglo XVIII los actores y actrices que representaban en las procesiones del Grao los misterios de la pasión «a lo vivo» eran niños, no adultos.
Además, recuérdese que la Hermandad del Santo Encuentro, fundada en 1954 por los directores del Colegio San Fernando Rey y la Academia Carles con la colaboración del director del Colegio Público Enrique Terrasa, siendo su presidente Vicente Gallart Cano, cura párroco de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, tuvo una hermandad infantil escolar. En sus inicios, se llamó Hermandad Escolar del Santo Encuentro, ya que todos sus componentes eran niños de entre tres y dieciséis años. Era tal la cantidad que salían en procesión que a la hermandad se la llamó la «Marabunta».
✕
Accede a tu cuenta para comentar