Cargando...
Sección patrocinada por

Arte

ARCO, más mujeres y similares visitas

La Feria, que ha logrado la paridad de mujeres y ha obtenido similares visitantes que en la edición anterior, debe reflexionar sobre el motivo de que la revista de arte más importante del mundo no haya mencionado este evento a lo largo de estos días

Una de las galerías de ARCO Jesus G. FeriaPHOTOGRAPHERS

La directora de Arco, Maribel López, se mostraba ayer satisfecha en cuanto al público que ha asistido, que resulta similar al año pasado y, también, respecto al volumen de ventas con el que ha cerrado esta edición de 2024: «La valoración es muy positiva. Las galerías se muestran muy contentas. Los primeros días dedicados a los profesionales –cuando vienen los coleccionistas– se caracterizaron por una gran actividad. Incluso los días siguientes abiertos al público en general han ido bien: han venido personas de todas partes de España y de fuera de nuestras fronteras interesadas por las obras expuestas».

A la hora de destacar algunas de las adquisiciones más destacadas, López ha puesto especial énfasis en las compras realizadas por el Museo Reina Sofía: «Es muy importante que esta institución ha incrementado en 100.000 la cantidad para adquisiciones en la feria –hasta alcanzar los 553.000 euros–. Han comprado 30 obras de 22 artistas, 17 de ellas mujeres. Muchas españolas y también latinoamericanas». Sin embargo, cuando se le interrogado sobre el total invertido en adquirir obras durante la feria, la directora se ha mostrado más esquiva y opaca. «Eso es algo que no sabemos. Pero es cierto que es un negocio de las galerías y que, además, muchas de las adquisiciones se cierran una vez concluida la feria. Un balance de ventas de una feria se debería hacer transcurridos seis meses porque muchas de las grandes gestiones tardan en cerrarse. Pero realmente esa cifra no la tenemos».

Continuando con la tradición, Arco sigue siendo una feria opaca a la hora de comunicar el volumen de negocio generado durante su transcurso, por lo que, en realidad, poca información aporta para cualquier análisis de mercado que se quiera efectuar en torno al caso español. En nuestro país, hablar de dinero en el contexto artístico está mal visto –quizás como consecuencia de una falsa moralidad que ya pocos se creen–. En lo que no ha dudado la organización de Arco es en publicar las cifras de visitantes: unos 100.000 –lo cual supone una cifra semejante a la del año pasado–. La convocatoria madrileña ha funcionado, desde siempre, mejor como evento multitudinario que como espacio de negocios. Preocupa, por ejemplo, que algunos de los medios digitales más importantes de arte contemporáneo a escala mundial como «The Art Newspaper» hayan consagrado, durante esta semana, su sección de mercado del arte a la TEFAF de Maastricht, olvidándose casi por completo de las 43 edición de Arco.

Algo va mal en este sentido. En lo que sí hay que poner un sobresaliente a la organización de Arco es en su esfuerzo por lograr la paridad entre artistas mujeres y hombres. Si, en 2018, la presencia de mujeres se reducía a un 19%, en esta edición de 2024, este tanto por ciento se ha visto incrementado hasta el 43 por ciento. Es indudable que es en el campo de la igualdad donde Arco se encuentra a la vanguardia del mapa de ferias internacionales en cuanto al logro de una igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Algo es algo.

Cargando...