Cargando...
Sección patrocinada por

Cine

'Rocío', el documental secuestrado en la Transición, volvió a la pantalla en 'Alcances'

Fue uno de los primeros documentales realizados en España sobre la represión ejercida por el bando franquista durante la Guerra Civil española

Fotograma del documental 'Rocío' .

'Rocío', la primera película secuestrada judicialmente desde la aprobación de la Constitución de 1978, volvió este domingo a las pantallas en el 57 Festival de Cine Documental 'Alcances' de Cádiz, junto a un documental que indaga en otras películas que su director, Fernando Ruiz Vergara, nunca pudo rodar.

"Caja de resistencia" es el título de este documental, escrito y dirigido por Concha Barquero y Alejandro Alvarado, dos cineastas, profesores e investigadores de la Universidad de Málaga que, tras la muerte de Fernando Ruiz Vergara en 2011, tuvieron acceso a las decenas de documentos, guiones y bocetos que el cineasta sevillano, al que consideran uno de los pioneros del cine documental en España, acumuló durante años.

Con este material, Concha Barquero y Alejandro Alvarado, que forman un tándem creativo desde 2001 bajo el nombre de Alvarquero, han construido "Caja de resistencia".

"Hacer esta película es una manera de continuar su obra. Es una forma poética de darle vida a esos proyectos que imaginó y nunca pudo rodar", explicaba a EFE Alejandro Alvarado, que este domingo proyectó el trabajo en la 57 edición del Festival de Cine Documental 'Alcances', en cuya Sección Oficial compite.

Lo hizo en una jornada en la que también regresaba a la gran pantalla su primera y única 'Rocío', en la que se sumergió en el entresijo de poderes que subyace en la romería del Rocío.

Fue, además, uno de los primeros documentales realizados en España sobre la represión ejercida por el bando franquista durante la Guerra Civil española, casi un precedente de la lucha por la recuperación de la memoria histórica.

La cinta, que fue secuestrada judicialmente, le valió una condena de dos años de prisión y una multa de diez millones de pesetas, y le llevó a marcharse a Portugal, donde ya había estado en el franquismo. "Marcó su vida y su trayectoria", asegura Alvarado.

"Era el hijo de una churrera, de clase trabajadora. Estando en Portugal vivió la Revolución de los claveles y él y su compañera, Ana Vila (la guionista de 'Rocío') descubrieron el cine como herramienta de cambio social", ha añadido el académico y director de 'Cajas de Resistencia'.

Cuando en la Transición España se abrió, regresó y quiso hacer un documental sobre un hecho que le había impactado de niño, la romería del Rocío. Lo rodó en 1977 y 1978 y se proyectó en el primer Festival de Cine de Sevilla, en 1980.

La familia de un bodeguero, al que un vecino citó con nombres y apellidos como una de las personas vinculadas a la represión franquista que llevó a la mantanza de "los cien de Almonte" al inicio de la Guerra Civil, interpuso una demanda que logró que la película fuera secuestrada judicialmente.

En 2010, Alejandro Alvarado y Concha Barquero estaban realizando su tesis sobre la censura en el documental durante la Transición y quisieron estudiar uno de los casos más emblemáticos, el de este documental.

Fueron a la aldea portuguesa, cercana a la frontera, en la que vivía su director. "Fernando nos acogió y mantuvimos una relación de amistad y cercanía. Como cineasta siempre tenía proyectos e intentó llevarlos a cabo, lo intentó de muchas maneras, pero no lo logró, sobre todo por la dificultad de encontrar financiación".

A su muerte sus amigos portugueses "escanearon todas sus notas, guiones, documentos, y lo compartieron con el grupo de amigos", y de ahí surge 'Caja de Resistencia'.

Su proyección, junto con la de 'Rocío', se complementa este domingo, con el corto 'Descartes', que sus directores han realizado con el metraje que quedó fuera de la versión final del documental y que han encontrado en la Filmoteca Española.