Sección patrocinada por sección patrocinada

cultura

El Teatro de la Zarzuela viaja a la Patagonia

La premiada ópera chilena llega a Madrid con una reflexión sobre la expedición de Magallanes

Noticias de última hora en La Razón
Última hora La RazónLa RazónLa Razón

Concebida para conmemorar los 500 años de la Expedición de Fernando de Magallanes, vista desde la perspectiva del territorio austral de Chile, “Patagonia” es una ópera de cámara compuesta por Sebastián Errázuriz y libreto Rodrigo Ossandón, que revive el encuentro épico de los españoles con la tribu de los tehuelches o aonikenk, habitantes de esos territorios a quienes llamarán patagones por su gran estatura, relata desde el punto de vista de los indígenas el encuentro de esta comunidad –habitante de la gélida bahía San Julián– con la tripulación de Magallanes en 1520. Definida como una ópera postpandemia, “Patagonia” ha sido Premio Ópera XXI a la Mejor Ópera Latinoamericana de 2023 y vivirá su estreno europeo en el Teatro de Zarzuela los días 21,22 y 23 de febrero. Coproducida por dos coliseos del Sur de Chile, el Teatro Biobío de Concepción y el Teatro del Lago de Frutillar, subió a escena por vez primera con montaje y dramaturgia del prestigio director argentino Marcelo Lombardero en marzo de 2022 y tras su paso por Santiago y Buenos Aires, llega a Madrid con la misma dirección musical y escénica de Errázuriz y Lombardero en un formato íntimo y contemporáneo, cuyos personajes emplean el idioma aonikenk —lengua hablada por los tehuelches-. Las funciones contarán con el elenco chileno original de la obra, Evelyn Ramírez, mezzosoprano (Golenkon), Marcela González, soprano (Xorenken), Nicolás Fontecilla, tenor (Antonio Pigafetta), Sergio Gallardo, bajo-barítono (Juan de Cartagena), María Paz Grandjean, actriz (Ikalemen), Francisco Arrázola, actor y bailarín (Kentelan), Manuel Páez, músico (hombre español).

“Un objetivo de mi proyecto inicial era fortalecer lazos con la creación latinoamericana y para ello no solamente hay que llevar cosas nuestras allí, sino traer las que están haciendo allí y este proyecto me parecía perfecto para ver en qué momento de salud estaba la creación lírica en hispanoamérica y más concretamente en Chile”, ha explicado Isamay Benavente, directora de la Zarzuela. Para Francisca Peró, directora de joven teatro Biobio -apenas siete años-, “la gira la hemos impulsado fuertemente desde nuestro teatro porque nos interesa poder desarrollar contenidos propios de nuestra región y que esto resuene en otros públicos. Tratamos de dar una mirada a la historia desde el punto de vista de quienes estaban en ese territorio cuando llegaron los hermanos españoles a nuestros territorios geográficos de la Patagonia. Es un proyecto que une a Chile y Argentina y, más allá de recrear acontecimientos históricos, explora el impacto que tuvo este viaje en la cultura indígena, narra una historia que ofrece una mirada diferente de la llegada de los europeos a América”.

Según cuenta su autor, Sebastián Errázuriz, la idea le surgió cuando en 2017 decidió irse a vivir a las puertas de la Patagonia. Un amigo le insinuó que en 2020 se iban a cumplir 500 años de la expedición de Magallanes y en Chile nadie hablaba de eso. “Es una epopeya muy importante y en internet anda circulando un PDF con el diario de Antonio Pigafetta, el único cronista de la expedición”, le dijo. “Cuando llegué a casa, lo leí y dije: aquí hay una ópera”, afirma el compositor. Y en ello estaba cuando apareció la pandemia. “Esta ópera es una forma de mostrarle al mundo quiénes somos y lo hace con una propuesta artística que revela nuestro potencial creativo, con un guión que, además de rescatar una lengua ancestral, lo hace con un lenguaje de thriller cinematográfico y una música que evoca los cantos aonikenk a través de inflexiones y ritmos tribales, un lenguaje de fácil acceso que mezcla distintas corrientes musicales del siglo XX –explica Sebastián Errázuriz-, una puesta en escena minimalista y sofisticada en términos técnicos, y un elenco con varias de las voces más importantes del país”.

Además, el evento contará con un ciclo de actividades organizado en conjunto con el Círculo de Bellas Artes. “En torno a Patagonia” incluirá mesas redondas, conferencias y encuentros con expertos en historia, música y estudios latinoamericanos para acercar al espectador al contexto histórico y social de la obra, “una forma de fomentar el diálogo intercultural entre España y América Latina, de profundizar sobre cómo la cultura puede transformar la percepción de nuestras raíces compartidas. La obra de Errázuriz, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la búsqueda de identidad en América Latina, marcada por el legado colonial y la conexión espiritual con la tierra”, aseguran.