Historia

Más hipótesis sobre el origen de Colón: era gallego

Mientras el estudio de la Universidad de Granada, que podría ser el definitivo, concluye los análisis de ADN, otro análisis genético trata de determinar si Colón era en realidad Pedro Álvarez de Sotomayor, un señor feudal gallego

Retrato de Cristóbal Colón del pintor italiano del Renacimiento Ghirlandaio
Retrato de Cristóbal Colón del pintor italiano del Renacimiento Ghirlandaiolarazon

El análisis del ADN de Cristóbal Colón prosigue su curso y podría dar respuestas pronto. Aunque casi todas la teorías apuntan a un origen genovés, en los últimos tiempos se han disparado otras posibilidades según las cuales el descubridor podría proceder de Polonia o de Portugal y de muchos puntos de España como Navarra, Valencia, Mallorca y Cataluña. Todos quieren llevar a su tierra a Colón, mientras se llevan a cabo las pruebas definitivas que aclaren su origen y que arrancaron en 2021 en la Universidad de Granada y que de momento avanzan, aunque a un ritmo más lento de lo que sería deseable debido a las restricciones durante la pandemia. Y, mientras tanto, surge una nueva teoría: Colón era gallego y su verdadero nombre era Pedro Álvarez de Sotomayor, apodado Pedro Madruga, un señor feudal que prácticamente seguía los pasos del descubridor. Estaba en los mismos lugares y tiempos que él. Mientras la ciencia habla, nos entretenemos con las teorías.

Diferentes laboratorios genéticos analizan, al margen de los estudios de Granada, los restos mortales de familiares de Pedro Álvarez de Sotomayor, de dos sarcófagos en la iglesia del convento de Santo Domingo en Tui. Su labor es extraer ADN de unos restos sepultados en el siglo XV para llegar a cotejarlos con el de los restos mortales de Cristóbal Colón o de su estirpe. El objetivo no es demostrar que era gallego, sino averiguar la verdad”, aseguró a Efe Carmen García, investigadora y mecenas de este proyecto. García ha llevado a cabo una investigación de seis años tras la que cree haber reunido documentos suficientes, “al menos 44″, para sostener sus afirmaciones. Sin embargo, sus teorías tienen argumentos sólidos en contra, ya que muchos historiadores sostienen que Pedro Madruga murió en 1486, lo que haría inviable su hipótesis.

Sin embargo, García sostiene que, al igual que los de Colón, los últimos años de Pedro Álvarez de Sotomayor también son un misterio. Supuestamente habría fallecido en 1486, pero, para esta investigadora, más que fallecer habría desaparecido, sin dejar rastro, en Alba de Tormes, Salamanca, justo el mismo día en que Cristóbal Colón apareció en la localidad. es en ese momento cuando habría abandonado la vieja identidad para adoptar la nueva.

Mientras, sigue su curso el estudio del origen de Colón coordinado por la Universidad de Granada (UGR), tras más de 17 años desde su inicio. Se trata de un proyecto liderado por el profesor José Antonio Lorente, del Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, que cuenta con la colaboración de diversos laboratorios internacionales de máximo prestigio. De esta manera, 515 años después de la muerte de Colón, un gran estudio con las técnicas más avanzadas analiza los restos óseos atribuidos a Colón, a su hijo Hernando y a su hermano Diego. Desde 2003, cuando se tomaron muestras de su tumba en la catedral de Sevilla, los huesos de Colón han permanecido a resguardo en una sala blindada de la Universidad. Las muestras saldrán de la cámara para ser analizados por diferentes laboratorios de identificación genética de Europa y América. Una investigación que “podría cambiar los libros de historia”, aunque Lorente se muestra partidario de la tesis genovesa a falta de otro tipo de prueba.

El ADN de las muestras más relevantes está siendo analizado, ya en su fase final, en diferentes laboratorios del mundo para asegurar un resultado contrastado por centros científicos de reconocida experiencia y prestigio. Los datos que se van acumulando permitirán realizar las comparaciones. Durante el desarrollo de la investigación se han tomado en cuenta otros elementos que acompañaban a los huesos de Colón extraídos de la Catedral de Sevilla. El estudio edafológico se ha encargado de analizar los restos de tierra que se encontraban sobre los huesos y que han revelado información de gran importancia para el proyecto. Esta rama de la investigación está dirigida por el profesor Rafael Delgado, Catedrático de Edafología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Su trabajo podría confirmar el recorrido realizado por los restos de Colón.

También se han finalizado ya los estudios radiológicos de algunas de las muestras, realizados por el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada. Finalmente, han concluido los estudios antropológicos de muestras y restos óseos ya aportadas por los defensores de diferentes teorías, dirigidas por la profesora Inmaculada Alemán, Catedrática de Antropología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Un estudio internacional

España no es el único país dedicado al análisis genético del ADN de Cristóbal Colón. En esta fase participan otras instituciones internacionales como el laboratorio de Genética de la Universidad de Florencia o la Universidad del Norte de Texas, en Estados Unidos. Los resultados deben ser independientemente validados en el laboratorio de genética forense de Distribuidora Comercial Zogbi en México. El objetivo del reparto de muestras y comparación independiente de resultados es el de garantizar al máximo el rigor y la imparcialidad de las conclusiones finales. Las restricciones internacionales establecidas por el Covid-19 han ralentizado algunos de los estudios finales, cuya publicación estaba prevista para este mes de octubre. La limitación en el tráfico entre países ha sido uno de los motivos del retraso en el traslado tanto de las muestras de ADN como de todo el equipo técnico implicado.