Egipto
Egipto ya tenía policía hace 3.300 años: encuentran un silbato que revela vigilancia en las tumbas de los faraones
Un hallazgo en Amarna sugiere que los medjay, antiguos guardias egipcios, usaban silbatos para proteger las necrópolis reales. El artefacto, hecho con hueso de vaca, transforma la comprensión de la seguridad faraónica
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en Amarna un objeto insólito: un silbato fabricado con el hueso del dedo gordo de una vaca, datado en más de 3.300 años de antigüedad. Este instrumento, presentado por la profesora Michelle Langley de la Universidad Griffith en la Revista Internacional de Osteoarqueología, podría haber sido utilizado por los medjay, los guardias especializados del antiguo Egipto encargados de proteger las tumbas reales.
El hallazgo sugiere que durante el reinado de Akenatón, existían sistemas de vigilancia y comunicación mucho más sofisticados de lo que se pensaba. El silbato habría servido para controlar accesos, alertar sobre intrusiones y preservar la sacralidad de los espacios funerarios. Su materialidad y contexto arqueológico lo convierten en una pieza clave para entender la organización administrativa egipcia.
Además, los investigadores han identificado indicios de infraestructuras de seguridad, como carreteras, edificios de supervisión y puestos de control, que refuerzan la hipótesis de una red de vigilancia activa en las necrópolis. Este descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre los protocolos sonoros, el uso habitual de estos dispositivos y la existencia de otros mecanismos de alerta.