Sección patrocinada por sección patrocinada

Cine

James Vanderbilt: "Juzgar a los nazis fue un acto de justicia, matarles habría sido venganza"

El también reconocido guionista de "Zodiac" se sumerge con "Núremberg" en la mente del psiquiatra que determinó que los nazis no estaban "locos"

Russell Crowe da vida a Hermann Göring en "Núremberg"
Russell Crowe da vida a Hermann Göring en "Núremberg"Imdb

Haciendo uso de ese manierismo narrativo tan proclive al uso laberíntico de los diálogos, las intrigas y las tensiones psicológicas sólo al alcance de creadores como el de "Zodiac", James Vanderbilt, celebrado guionista del mencionado thriller, vuelve a ponerse detrás de las cámaras para dirigir "Núremberg", adaptación de la novela escrita por Jack El-Hai titulada "El nazi y el psiquiatra" (Planeta). Centralizando la mayor parte del peso de la trama en la interesante figura histórica de Douglas Kelly, el psicólogo encargado por mandato de los jueces de Núremberg de determinar la salud mental de los líderes nazis capturados y a quien da vida Rami Malek, la película se adereza con una solvente y enjundiosa interpretación de un voluminoso Russell Crowe como Göring, la monstruosa mano derecha de Hitler con la que Kelly emprende una compleja batalla de ingenio. Durante su paso por el Festival de San Sebastián y parapetando sus ojos de un sol afilado mientras se acomoda en una silla esquinada de la terraza del María Cristina, charlamos con Valderbilt.

¿De qué forma querías explorar, utilizando el pretexto de la adaptación de la novela, esa idea tan amplia y compleja de la patologización del asesino? ¿Por qué tendemos a pensar que alguien capaz de cometer las mayores atrocidades está enferma?

Bueno, sin duda, una de las cosas que me atrajo profundamente de todo esto fue la historia del doctor Kelly y su exploración de la naturaleza del mal. El libro en el que se basa la película lo leí cuando solo era una propuesta literaria, tenía apenas seis páginas. Es la vez en que más rápido he dicho que sí a una cosa en mi vida, porque me fascinó enormemente la figura tan poco conocida de este hombre que trataba de diagnosticar lo que provocaba que los nazis fueran personas diferentes y capaces de cometer los crímenes que perpetraron y también la historia de cómo al final todo se termina convirtiendo en un duelo psicológico entre el Kelly y Göring. Recuerdo que los actores y yo hablamos mucho de «El silencio de los corderos», de esa especie de partida de ajedrez continua que hay entre los dos que también tiene mucho de juego psicológico. Ambos quieren sacar algo del otro, ambos esperan obtener algo del otro y a la vez intentan entenderse mutuamente.

Un fotograma de "Núremberg"
Un fotograma de "Núremberg"Imdb

Teniendo en cuenta el gran precedente cinematográfico que existía con la extraordinaria "Vencedores o vencidos" de Stanley Kramer y la infinidad de películas y material cultural que ya había sobre este momento, ¿desde qué lugar te parecía oportuno proyectar el tratamiento histórico del periodo que se cuenta en la cinta?

Esa película es una de mis favoritas. Pero es verdad que tiene lugar tres o cuatro años después de donde se enmarca la nuestra, y en ese momento a la gente ya no le interesaba tanto el tema como espectador, por eso contratan a Spencer Tracy para que participe como juez, era una forma de tener un elemento atractivo adicional. Pero, en este caso, en el de "Núremberg", los juzgados son los nazis supervivientes pertenecientes al mayor rango que había. Hay que tener en cuenta que si este juicio no funcionaba, ninguno de los demás iba a hacerlo. Había muchísima presión, se jugaban muchas cosas, y yo tenía la sensación de que esa historia concretamente todavía no se había contado. Además, estaba también la figura del juez Robert Jackson, el personaje que interpreta Michael Shannon como principal fiscal estadounidense de los crímenes de guerra en los juicios de Núremberg. Esto era algo que no tenía muchas posibilidades de pasar, porque todas las naciones, todos los países en aquel momento decían que no, que cómo iba él a juzgar a unos soldados por cumplir órdenes. Lo consideraban una locura, especialmente los militares, porque pensaban que podrían usarse esos mismos baremos de justicia contra ellos en un futuro. Jackson sabía que esto era lo más importante que se tenía que conseguir y además logró convencer a los militares para hacerlo, al tiempo que conseguía la cooperación de los demás aliados.

De hecho, se da a entender en la película que puso en riesgo su propia carrera por llevar a cabo este trabajo.

Claro, era como construir el avión mientras vas pilotando, no había ocurrido antes. Me apetecía mucho contar esta versión de la historia, y, retomando lo que comentabas de la película de Kramer, confieso que vimos varias veces "Vencedores y vencidos" antes de grabar la película para observar sobre todo cómo era la maravillosa fotografía. Y hay una secuencia, cuando el fiscal hace su alegato inicial, con una cámara de 360 grados a su alrededor, que quisimos homenajear haciendo lo mismo con Michael Shannon. Fue una de las cosas que cogimos de ella.

"Consideraban los juicios una locura, especialmente los militares, porque pensaban que podrían usarse esos mismos baremos de justicia contra ellos en un futuro"

James Vanderbilt

¿Los juicios llegaron a tiempo o históricamente llegamos tarde a una reparación colectiva de lo perpetrado?

Hay que tener en cuenta que estos eran los que fueron capturados. La guerra se había terminado ya en ese momento. Yo no sé si fue demasiado tarde, pero sí sé que fue un acto de justicia. Matarlos habría sido un acto de venganza. Al mismo tiempo, hay que pensar que era un gran riesgo iniciar todo esto, porque... ¿qué hubiera pasado si hubieran ganado el juicio, si no se los hubiera podido condenar? Y además hubo una cooperación bastante activa entre los diferentes países que no colaboraban en otros aspectos. Por ejemplo, Estados Unidos y Rusia ya estaban espiándose entre ellos, centrados en sus luchas. Empezaba la Guerra Fría y fue algo muy difícil de conseguir.