"La larga pintura del hombre" ★★★★: las conductas humanas que marcaron la Historia
Toni Montesinos publica «La larga pintura del hombre», un ensayo donde amalgama diferentes encrucijadas históricas
Creada:
Última actualización:
Una de las más sólidas trayectorias del actual ensayismo literario es la del también novelista, poeta y crítico literario Toni Montesinos. Su metodología aúna eficazmente el rigor intelectual y la amenidad expositiva, combinando testimonialismo civil, reportaje periodístico, relato autorreferencial, y extensa bibliografía especializada; y frecuentando géneros tan diversos como la biografía, el dietarismo, el análisis cinematográfico, la crónica viajera, o el relato de no ficción. En el ámbito de este ensayismo destacan títulos recientes como “La letra herida. Autores suicidas, toxicómanos y dementes”, “Palabrería de lujo”, “De la Ilustración hasta Houellebecq”, o “Muy al norte en el turbio mar. Una historia de la literatura inglesa”.
En esta línea, aunque con una fuerte decantación hacia la reflexión histórica y el comentario político, publica La larga pintura del hombre, título que surge de unas palabras de su admirado Montaigne, para quien los historiadores configuran "La pintura del hombre"; y de su no menos apreciado Walt Whitman, cuando este señalaba que "la historia es larga, larga, larga". Conforma estas páginas un amplio recopilatorio, un centenar largo, de artículos centrados en variadas encrucijadas históricas, donde los comportamientos humanos han resultado decisivos en el desenlace de cruciales coyunturas. Al mismo tiempo se retrata con acierto la identidad sociocultural de muy diferentes países, así como algunas de sus más emblemáticas vicisitudes históricas.
De este modo, asistimos a muy variadas temáticas como, entre otras, los desaciertos gubernamentales en la España de los años treinta y sus terribles consecuencias fratricidas en "Una sempiterna tragedia entre políticos ineptos"; la idiosincrasia británica mantenida en todo lugar y circunstancia en "El té de las cinco en Egipto"; las derivas totalitarias que pueden afectar a los movimientos estéticos en "Marinetti, propagandista de Mussolini; la revisión de legendarios mitos criminales en "Jack el destripador: el asesino en serie a examen"; la implicación civil y actual de la filosofía clásica en "La ciudad platónica: guía para visitar Utopía"; las imposturas de la información y sus intereses políticos en "La mentira como forma de verdad"; el impulso aventurero como fundamental integrante de la condición humana en "La conquista de los mares"; la revisión histórica de míticos personajes en "Francisco Pizarro, el conquistador que amó Lima"; los fundamentos religiosos de buena parte del mundo occidental en "Jesús y Jerusalén, un legado inmortal"; las raíces del espíritu fundacional americano, partiendo de Emerson y Thoreau, en "Una ocasión perdida para Estados Unidos"; la crítica de arraigados prejuicios universales en "Antisemitismo letrado"; o la discriminación racial en "Cambiar de piel, cambiar de conciencias".
Este ensayismo incluye una creativa narratividad, consciente el autor de que el ensayo es una suerte de "novela de la vida", un reflexivo discurso que tiene por argumento a la realidad. De este modo, significativos hechos del pasado gravitan críticamente sobre la palpitante actualidad. El presente se refleja en un ayer que conforma buena parte de nuestra identidad, tanto personal como comunitaria. Y todo ello bajo una mirada intercultural y multiartística; en el artículo "Abrir las aguas de una literatura mal conocida", se ahonda en la secular España de las tres culturas, y las palabras finales dan la clave de la interacción entre pasado y presente, tradición y modernidad, historia y literatura: "Al-Ándalus, de repente, con todo ello aparece como un mini mundo globalizado donde culturas diversas y tremendamente complejas desembocan en un poso común de lengua, libros y amor por el pasado y el arte del que aún somos, en buena parte, deudores." Se tratan aquí la transmisión generacional del saber y el respeto a las fuentes clásicas, sin olvidar que las nuevas tecnologías -"El Gran Hermano internet"- han promovido una universalidad de inmensas posibilidades comunicativas y acaso no menor grado de aislamiento y soledad.
Agrupados estos artículos en función de relevantes "comportamientos" humanos, algunos de estos resultan particularmente impactantes, de dramática emotividad en medio de trágicas circunstancias; es el caso, por ejemplo, de "Biografía paralela de dos generales", donde se aborda el enfrentamiento, teñido de cierta nobleza profesional, entre el general británico Bernard Law Montgomery, "Monty", y el mariscal alemán Erwin Rommel, conocido como "el zorro del desierto", en el marco operativo de la II Guerra Mundial. Tomando como referencia las clásicas "Vidas paralelas", de Plutarco, asistimos así a la crónica de una competitiva hostilidad que tenía también no poco de un antiguo señorío de la aristocracia de las armas. Con una metodología que combina hábilmente cine, historia, arte, política, música y literatura, Toni Montesinos consigue una vez más un ensayo que, desde el pasado, interroga a nuestro presente, planteando sus luces y sombras, fascinando con multitud de referentes culturales. Y todo ello con un claro enfoque crítico de denuncia de desajustes sociales, imposturas estéticas o criminales estrategias; sin olvidar el protagonismo de los azares históricos, la mentalidad de diferentes contextos sociales, y los avances del progreso tecnológico. Un libro de apasionante e inexcusable lectura.
Lo mejor:
La sugestiva conjunción de ética y estética, historia y literatura, ensayo y narratividad.
Lo peor:
Nada reseñable en este sentido, tratándose de una obra de rigurosa elaboración formal y temática