
Sección patrocinada por 

Libros
Libros con Historia y pensamiento: del Franco militar al otro gran terremoto de EE UU
Entre las novedades literarias, también destaca la obra en la que Rafael Sánchez Saus se acerca al eterno debate sobre el ser de España

«Franco solo militar», Roberto Muñoz Bolaño
Franco militar: un estratega de éxito más que brillante
Por Jorge Vilches
El autor presenta un trabajo valiente y complicado: estudiar solo la faceta militar de Franco. El autor analiza su táctica, estrategia y liderazgo. Aparece el Franco que no recibió una correcta instrucción en Toledo. El africanista que en Marruecos forjó un perfil militar de éxito y cuya experiencia llevó a la dirección de la Academia de Zaragoza hasta 1931. En la República ascendió y el gobierno le confió la represión en Asturias. Muñoz Bolaños explica la evolución de Franco en la Guerra Civil: el africanismo hasta septiembre de 1936, el impacto de convertirse en guerra europea hasta marzo del 37, el fracaso en Valencia, el éxito en la campaña del Ebro y en Cataluña. Esto permitió a Franco, dice el autor, aparecer como un agudo observador militar en las guerras posteriores, como Vietnam.
- Lo mejor: Sobre todo la contundencia en la exposición y también que no se pierde demasiado en minucias de historia militar
- Lo peor: Quizá, la referencia al conflicto librado con Marruecos en los años 60 se queda demasiado corta para el lector
«El gran terremoto», Kathryn Schulz
El otro gran (y silenciado) terremoto que esperan los Estados Unidos
Por Toni Montesinos
En «El gran terremoto», premio Pulitzer 2015 (traducción de Teresa Bailach), Schulz analiza el riesgo sísmico en la zona de Cascadia, al noroeste de EE UU. A diferencia de la conocida falla de San Andrés, Cascadia ha sido poco estudiada, a pesar de su potencial destructivo. El texto repasa la historia geológica de la región, reconstruye el terremoto de Japón en 2011 como advertencia paralela, y pone el foco en la falta de preparación institucional en lugares como Oregón o Washington. Schulz escribe con claridad y evita el tono alarmista, combinando datos científicos, entrevistas con expertos y una reflexión sobre la responsabilidad pública ante amenazas conocidas pero ignoradas. La autora señala la fragilidad de infraestructuras clave y la pasividad de gobiernos y empresas.
- Lo mejor: Transforma un riesgo sísmico en una reflexión profunda sobre la importancia que tiene lo colectivo en la sociedad
- Lo peor: Algunos tramos del ensayo resultan algo superficiales por su brevedad, aunque es algo poco relevante
«Historia de la nación española», Rafael Sánchez Saus
Una reivindicación cultural e histórica frente a los nacionalismos
Por Jorge Vilches
Rafael Sánchez Saus se acerca al eterno debate sobre el ser de España distinguiendo a los «modernistas» que aseguran que la nación es un constructo cultural para la dominación opresiva del pueblo; de los «esencialistas» que ven la nación española desde que Túbal, hijo de Noe, se asentó en la piel de toro; a los «perennialistas» que, basándose en la tradición, hablan de procesos históricos que forjan una «realidad» desde un aspecto empírico. Sánchez Saus se apunta a esta última corriente. Por eso parte de la España prerromana, sigue por Hispania, donde nació la «primera conciencia identitaria», llega al siglo XVIII, para acabar en los albores del XIX. El objetivo es reivindicar la «nación étnica, cultural e histórica» española para enfrentarse al «patriotismo constitucional» y al desprecio mostrado por otros nacionalistas.
- Lo mejor: La solidez de la parte dedicada a la España antigua y medieval, animada con un lenguaje sencillo
- Lo peor: Habla de nación pero no se adentra en los siglos XIX y XX, que fueron la época de los naciona-lismos
✕
Accede a tu cuenta para comentar