Sección patrocinada por sección patrocinada

Libros

El "vómito" de Javier Cercas ante la literatura que "dulcifica la realidad"

El escritor continúa con su gira de presentación de 'El loco de Dios en el fin del mundo'

MEX8790. CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO), 27/07/2025.- El escritor español Javier Cercas habla durante una entrevista con EFE este sábado, en Ciudad de México (México). Javier Cercas le “dan ganas de vomitar” cuando le hablan de literatura que utiliza el “ornamento” para contar una historia y que, además, no “rompa” con lo preestablecido y se acomode sin estar hecha desde las tripas, pero, sobre todo, que no revele la verdad. EFE/José Méndez
Javier Cercas: “Huyamos de la literatura que dulcifica la realidad como de la peste”José MéndezAgencia EFE

Al escritor español Javier Cercas le “dan ganas de vomitar” cuando le hablan de literatura que utiliza el “ornamento” para contar una historia y que, además, no “rompa” con lo preestablecido y se acomode sin estar hecha desde las tripas, pero, sobre todo, que no revele la verdad.

“La mala literatura es la que dulcifica las cosas, la que no revela, porque el adorno siempre esconde algo (...) La literatura es lo que pasa en la calle, y hay que huir de todo lo que suene a ésta, como de la peste”, ha explicado el escritor en entrevista con EFE.

Para Cercas, William Shakespeare, Miguel de Cervantes o Franz Kafka se alejaban de esta literatura y fueron quienes renovaron la narrativa de su época tanto en “estructura y forma”, trascendencia que le obsesiona e influye en su obra.

El miembro de la Real Academia Española (RAE) fue elegido por parte del Vaticano para que, por primera vez, un escritor acompañara a un Papa, concretamente al recién fallecido Francisco (1936-2025), en uno de sus viajes apostólicos a Mongolia, uno de los países del mundo con menos fieles cristianos.

Como ateo y anticlerical, el autor de 'Soldados de Salamina' (2001) se dio a la tarea, como sus maestros, de contar su verdad con el Papa, una experiencia en la que mezcló la crónica, el ensayo teológico y la biografía para “entender al catolicismo” en ‘El loco de Dios en el fin del mundo’ (2025).

“He tratado este tema con un espíritu más bien gamberro (...) Pero este libro no está escrito ni para defender el catolicismo ni para atacar el catolicismo, he intentado ser respetuoso”, mantiene el escritor durante su visita a México.

Francisco y la madre de Cercas

El narrador extremeño fue criado en la cuna de una familia con ferviente devoción católica, especialmente la de su madre que, tras el fallecimiento de su marido, tenía la seguridad de que se encontraría con él en el cielo, en la resurrección de la carne.

Cercas no considera que este libro sea “un homenaje” a su madre, aunque confiesa que en este diálogo con el Papa sí tenía una “motivación personal”: entender a su progenitora.

“Este libro parte de una preocupación que no puede ser más particular, más egoísta. Mi madre decía que iba a ver a mi padre después de la muerte. Esa es la cuestión. Y resulta que ese es el corazón del cristianismo y es la pregunta que haría un niño”, sentencia.

A pesar de tener una consulta tan personal, como son frecuentemente “los motivos egoístas de los escritores”, es la literatura la que más adelante “se encargará de transformarla en universal” y en dar a conocer “las obsesiones” de Javier Cercas.

En su intento de explicar el mundo religioso, Cercas no pretendió “pasarse de listo”, ni dictar sentencia sobre la Iglesia, como hacen “muchos periodistas que creen que lo saben todo” sobre la congregación, sino no caer en el “juicio fácil, porque eso solo lo hacen los tontos”.

“Los listos se dedican a entender, excepto cuando estamos en un tribunal de justicia”, bromea.

Al más puro estilo rocanrol de sus citados Rolling Stones en el texto, Cercas rompe “la solemnidad y el luto con la que se cuenta la Iglesia”, y termina por el principio de su obra, con la frase de los londinenses: “Por favor, permítame presentarme”.