Cargando...
Sección patrocinada por

Escenarios

Surge Madrid, o el valor de lo alternativo

La Comunidad de Madrid da a conocer la programación de una muestra de creación escénica que este año contará con 34 estrenos y 21 espacios de exhibición

Imagen promocional de 'Carcoma', pieza que se podrá ver en el Surge Madrid Virginia Rota/Surge

El amor, el paso del tiempo, la muerte y el duelo, el maltrato y los abusos sexuales, la gentrificación, la salud mental, los vaivenes del sistema educativo, el deseo en la mujer, la precariedad laboral, las secuelas de la Guerra Civil o las relaciones familiares son algunos temas fundamentales este año en las propuestas que conforman el cartel de Surge Madrid, una muestra de artes escénicas que cumple ya doce ediciones y que sirve de eficaz escaparate a los profesionales dedicados a la creación contemporánea para dar a conocer sus trabajos.

Junto a compañías ya asentadas en el panorama escénico -como Sr. Smith, La Belloch, Teatro del Astillero o Tribueñe, entre otras- el festival madrileño también da cabida a siete formaciones o artistas emergentes -26demarzo, Mauricio Pérez Fayos, Irene Maquieira, Ultranostalgik, Celia Reyes, Carmen Quismondo y Colectivo Chipé- que intentan abrirse hueco en un superpoblado sector con un circuito de exhibición cada vez más reducido en el ámbito estatal y con serias dificultades para seguir absorbiendo futuros talentos sin expulsar a los más veteranos.

Organizada por la Comunidad de Madrid, la muestra acoge 56 proyectos escénicos -34 de ellos estrenos- que se exhibirán entre el 18 de septiembre y el 12 de octubre, y que reflejan, según sus programadores, “la pluralidad estética, política y poética de este encuentro cultural”, en el que también hay aproximaciones muy libres a clásicos como Bodas de sangre, El Quijote, Medea o Fuenteovejuna.

Espectáculos de teatro, danza, performance y música, ya sean unidisciplinares o multidisciplinares, conforman la programación de un festival que aspira a plasmar, en palabras de sus coordinadores artísticos, Alberto García y Natalia Ortega, “una constelación de visiones, enfoques y preguntas que se proyectan desde el estimulante territorio de las salas alternativas de Madrid, auténticos laboratorios y plataformas que experimentan y que quieren abrir caminos o iluminar sobre aspectos de calado social a veces soslayados”. Y, en efecto, hubo en el acto de presentación de la muestra una declarada defensa, por parte de sus coordinadores, del papel que juegan esas salas alternativas en la evolución del lenguaje, y del riesgo que asumen, junto con los propios creadores, en la exhibición de “un arte que se atreve a ser al mismo tiempo vulnerable y provocador”.

Y no se queda atrás el Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco, a la hora de poner en valor esa actividad, para él, “indispensable”: “No siempre se valora lo suficiente la labor de las salas de pequeño formato que exhiben su mirada creativa a un público ávido de encontrarse con lo insólito y lo impredecible, al margen de la corriente principal”. Participan este año en Surge Madrid diecinueve de esas salas dentro de la propia capital -algunas tan conocidas por el público como Réplika, Cuarta Pared, Nave 73, Pradillo, Teatro del Barrio o Mirador- y otras dos fuera de la ciudad: el Centro del Títere de Alcorcón y el Teatro Tyl Tyl de Navalcarnero. Todo ello con el objetivo de hacer al mayor público posible y hacerle partícipe y conocedor, según Mariano de Paco, de las “nuevas tendencias y creadores que sondean la realidad desde ángulos inesperados o poco transitados”.